Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: CONOCIENDO A LOS DEMÁS
- Asunto o Problema: Los alumnos no conocen las partes de un debate y su función.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos:
- Lenguaje: Comprensión y producción de textos expositivos en los que se planteen problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración.
- PDAs:
- Representa un mito o leyenda de su interés mediante una escultura, cómic, performance, entre otros.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de bienvenida y breve charla sobre qué es un debate y para qué sirve en la vida cotidiana, usando ejemplos divertidos (como debates en programas de televisión o en redes sociales).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los alumnos qué saben sobre los debates, qué partes creen que tienen, y cuáles consideran importantes (registro en mapa conceptual colectivo).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación lúdica sobre las partes de un debate (introducción, argumentos, réplica, conclusión), usando tarjetas con palabras y dibujos para identificar cada parte. (Fuente: Libro, Pág. 45)
- Actividad 4: Juego de roles: en pequeños grupos, improvisar debates sencillos sobre temas de interés usando tarjetas preelaboradas (ejemplo: ¿Es mejor el verano o el invierno?).
Cierre:
- Reflexión en plenario: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Por qué es importante conocer las partes de un debate? Cada grupo comparte su experiencia.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de calentamiento con "Cadena de argumentos": cada alumno dice una razón a favor o en contra de un tema (ejemplo: usar uniformes en la escuela), fomentando la expresión oral.
- Actividad 2: Recuperación: ¿Qué partes del debate creen que son las más difíciles? ¿Por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad principal: análisis de un debate grabado (video corto). Los alumnos identifican las partes del debate y hacen un esquema visual en su cuaderno (p. ej., dibujo de un escenario con etiquetas).
- Actividad 4: Creación de mapas mentales en grupos sobre cómo preparar un debate, destacando las funciones de cada parte y la importancia de cada una (uso de materiales manipulables como fichas o papelógrafos).
Cierre:
- Pregunta reflexiva: ¿Qué habilidades creen que necesitan para participar en un debate? ¿Qué parte les parece más interesante?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Vocabulario en movimiento": los alumnos forman parejas y crean tarjetas con palabras clave relacionadas con debates y argumentación. Luego, en movimiento, ayudan a sus compañeros a recordar el significado.
- Actividad 2: Recuperación: ¿Qué es un argumento? ¿Qué diferencia hay entre una opinión y un argumento? (Discusión guiada).
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad principal: en pequeños grupos, redactan un argumento para defender o refutar una afirmación sencilla (ejemplo: "El deporte es importante en la escuela"), usando estructura de problema y solución, o comparación-contraste, apoyados en un cuadro comparativo visual.
- Actividad 4: Elaboración de fichas argumentales: cada alumno crea una ficha con su argumento, explicando por qué y cómo lo construyó.
Cierre:
- Compartir en parejas algunos argumentos creados y recibir retroalimentación constructiva del grupo.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de "Rondas de ideas": en círculo, cada alumno comparte una idea para mejorar un tema escolar (ejemplo: mejorar los descansos). Esto fomenta la expresión y el pensamiento crítico.
- Actividad 2: Recuperación: ¿Qué elementos necesita un argumento bien elaborado? (escuchar, razonar, apoyar con hechos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Simulación de debate: en grupos, preparan un debate sobre un tema de interés (ejemplo: "¿Deberían las escuelas tener más actividades deportivas?"). Cada grupo practica sus partes: introducción, argumentos, réplica, conclusión.
- Actividad 4: Uso de material manipulable: fichas con ideas, tarjetas con roles y funciones de cada parte del debate.
Cierre:
- Presentación breve de cada grupo y discusión sobre qué partes del debate les parecieron más fáciles o más difíciles.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "El debate del día": cada alumno propone un tema y, en pequeños grupos, preparan un mini debate rápido en 10 minutos.
- Actividad 2: Recuperación: ¿Qué aprendieron sobre las partes del debate y su función? ¿Qué parte les gustó más?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del Producto de Desempeño Auténtico: cada grupo selecciona un mito, leyenda o historia de interés y lo representa mediante una escultura, cómic o performance, resaltando las partes del debate que utilizaron para defender o explicar su historia (relacionado con el PDA de la semana).
Cierre:
- Presentación de los productos y reflexión grupal sobre lo aprendido en la semana, destacando la importancia de conocer las partes del debate y su función.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción del Producto:
Cada grupo creará una representación artística (cómic, escultura, performance) de un mito o leyenda que hayan elegido, integrando las partes del debate (introducción, argumentos, réplica, conclusión). La representación debe explicar cómo cada parte del debate ayuda a entender y defender su historia.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Claridad en la representación de las partes del debate | | | | |
Uso correcto de las partes del debate en la historia | | | | |
Creatividad y originalidad en la representación | | | | |
Participación y trabajo en equipo | | | | |
Explicación verbal del producto | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Uso de listas de cotejo para observar participación y aplicación de las partes del debate.
- Preguntas abiertas para reflexionar sobre lo aprendido cada día.
- Autoevaluaciones mediante rúbrica sencilla: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me costó?, ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluaciones en grupos, compartiendo retroalimentación sobre los productos y actividades.
Este plan busca que los estudiantes no solo conozcan las partes de un debate, sino que también practiquen, reflexionen y creen un producto que integre sus conocimientos, fomentando habilidades sociales, pensamiento crítico y expresión creativa.