Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: IMPORTANCIA DEL PAPEL DE LA MUJER EN LA ALIMENTACIÓN Y LA SALUD
Asunto o Problema Principal: CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, exploración activa
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Contenidos: Interculturalidad, sustentabilidad, cuidado de ecosistemas, cultura de la milpa y el maíz, contribución de las mujeres en la protección del ambiente y la salud.
- PDAs: Dialogar sobre derechos humanos a un ambiente sano; valorar la cultura del maíz; analizar el aporte de las mujeres en la conservación ambiental y social; reconocer la relación entre historia y especies en peligro.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de recuperación: "¿Qué sabemos sobre el medio ambiente y la salud?" Los niños dibujan o expresan en sus cuadernos lo que saben sobre cómo cuidamos nuestro entorno y qué relación tiene eso con nuestra salud.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué papel creen que tienen las mujeres en cuidar la naturaleza y nuestra alimentación en diferentes culturas de México?" Se comparte en círculo para activar conocimientos previos y motivar el interés.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva (con imágenes y videos cortos) sobre cómo las culturas originarias, especialmente las mujeres, contribuyen a la conservación del medio ambiente y a prácticas alimenticias tradicionales como la milpa y el maíz (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Lectura guiada y discusión sobre el papel de la mujer en diferentes comunidades indígenas y campesinas mexicanas en la protección del ecosistema y la salud (texto adaptado).
- Material: Carteles, videos, imágenes culturales, cuadernillos de lectura.
Cierre:
- Reflexión en grupo: "¿Por qué es importante que todas las personas, especialmente las mujeres, cuidemos nuestro entorno y alimentación?" Escribir o dibujar una idea clave en sus cuadernos y compartirla con la clase.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Qué especies endémicas conocemos?" con tarjetas ilustradas de animales y plantas mexicanas en riesgo (material manipulable).
- Actividad 2: Pregunta provocadora: "¿Por qué algunas especies están en peligro de desaparecer y qué podemos hacer para ayudarlas?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación de un mural colaborativo sobre especies mexicanas en peligro y acciones para su protección, incluyendo la participación de las mujeres en su conservación.
- Actividad 4: Exploración y análisis del impacto histórico en la pérdida de especies, usando un esquema visual sencillo y ejemplos de especies en peligro, relacionando con historias de comunidades y prácticas tradicionales (Fuente: Pág. 60 del libro).
- Material: Cartulinas, imágenes, recortes, materiales de arte, esquema visual.
Cierre:
- Socialización del mural y reflexión: "¿Qué acciones podemos implementar en nuestra escuela para ayudar a conservar estas especies?"
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento narrado: "La historia del maíz y cómo las mujeres guardianas de la tierra ayudan a que siga vivo" (adaptación de historias tradicionales).
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: "¿Qué aprendieron sobre la importancia del maíz y las mujeres en su cuidado?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Debate en pequeños grupos respecto a cómo las prácticas tradicionales pueden ayudar a cuidar el medio ambiente y la salud. Cada grupo propone una acción concreta basada en la historia y el cuento.
- Actividad 4: Elaboración de una línea del tiempo visual que relacione la historia del maíz, las prácticas de las mujeres y la conservación del ecosistema (incluyendo ideas de sustentabilidad).
- Material: Cartulina, marcadores, imágenes históricas y culturales.
Cierre:
- Compartir en plenaria las acciones propuestas y reflexionar sobre cómo podemos incorporar estas prácticas en nuestra comunidad escolar.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "¿Qué haría si fuera una mujer campesina que cuida la milpa y el medio ambiente?" Los niños representan escenas y decisiones.
- Actividad 2: Pregunta para activar pensamiento crítico: "¿Cómo influye nuestro estilo de vida en la salud del planeta y de las personas?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de acciones colectivas: diseñar un plan de actividades para promover en la escuela y comunidad la protección del ambiente, la alimentación saludable y la participación de las mujeres.
- Actividad 4: Elaboración de un cartel colectivo con ideas para cuidar el medio ambiente y promover la salud, usando material reciclado y dibujos.
- Material: Cartulinas, revistas, materiales reciclados.
Cierre:
- Presentación del cartel y compromiso escrito o dibujado de cada niño para cuidar el medio ambiente y apoyar a las mujeres en esta labor.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego "La cuerda de la vida": cada niño sostiene una cuerda que representa el equilibrio del ecosistema y la salud, y comparte una acción que ayuda a mantener ese equilibrio.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué aprendimos esta semana sobre cómo cuidar el ambiente, la salud y valorar el papel de las mujeres?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Revisión y socialización de los aprendizajes a través de una línea del tiempo visual que resuma las acciones y conocimientos adquiridos.
- Actividad 4: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un mural colectivo que muestre las acciones, historias y conocimientos aprendidos durante la semana sobre la conservación, la cultura del maíz y el papel de las mujeres. Incluyendo imágenes, frases y dibujos que reflejen el trabajo en equipo.
Cierre:
- Reflexión final: "¿Cómo podemos seguir cuidando nuestro medio ambiente y apoyando a las mujeres que lo protegen?" y un compromiso personal y grupal para aplicar lo aprendido.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un mural colectivo titulado "Cuidemos nuestro medio ambiente, celebrando la cultura del maíz y el papel de las mujeres", que integra imágenes, frases y acciones aprendidas en la semana, reflejando el conocimiento sobre la sustentabilidad, especies en peligro, cultura indígena y el rol femenino en la protección ambiental y de la salud.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye imágenes y frases que reflejan la cultura del maíz y el papel de las mujeres | ✓ | | | |
Muestra acciones concretas para cuidar el medio ambiente y la salud | ✓ | | | |
Expresa ideas sobre la conservación de especies en peligro y sustentabilidad | ✓ | | | |
Trabajaron en equipo y participaron activamente | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar la participación, colaboración y interés en cada actividad.
- Listas de cotejo: Para verificar si los niños incorporan ideas clave en sus productos y reflexiones.
- Rúbricas sencillas: Para evaluar la comprensión de conceptos, participación en debates y en la elaboración del mural.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo hacer para cuidar más mi entorno?" y promover la autoevaluación.
- Autoevaluación y coevaluación: Solicitar que los niños expresen qué aprendieron y cómo colaboraron, usando sencillos cuestionarios o círculos de reflexión.
Este proyecto busca promover en los niños una comprensión activa, crítica y respetuosa del papel de la cultura, las mujeres y la conservación del medio ambiente y la salud, fomentando su participación, creatividad y compromiso social.