SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Producción de Papaya Maradol.
  • Asunto o Problema Principal: Cómo optimizar la producción de papaya Maradol para maximizar rendimiento, calidad y rentabilidad, considerando aspectos agronómicos, tecnológicos, económicos y sociales.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Escuela, con visitas a productores locales y recursos digitales especializados.
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, sostenibilidad, innovación y comunidad.
  • Contenidos y PDAs:
  • Matemáticas: Cálculo de áreas, porcentajes, análisis estadístico de rendimientos.
  • Ciencias: Ciclo de vida de la planta, manejo de plagas y fertilización.
  • Tecnología: Procesos técnicos, uso de herramientas digitales para difusión.
  • Lengua: Elaboración de informes, debates, exposición oral.
  • Arte: Diseño de campañas de sensibilización y divulgación.
  • PDA: Difunde sus proyectos y conocimientos a la comunidad mediante medios digitales, redes sociales o campañas físicas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Presentación de un video documental sobre cultivos de papaya en México y su impacto económico y social, para despertar interés y contextualizar (Fuente: Documental "Cultivos Mexicanos", YouTube).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Debate en grupos pequeños sobre qué saben acerca del cultivo de frutas, su proceso y su importancia en la economía familiar y nacional. Se comparte en plenaria, registrando ideas clave en un mapa conceptual colaborativo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada en equipos sobre el ciclo de vida de la papaya Maradol, usando recursos digitales y materiales manipulables (ej. modelos 3D, infografías). Análisis crítico de los procesos agronómicos y su relación con la sostenibilidad. Se relaciona con ciencias y tecnología. Se realiza un mapa conceptual digital.
  • Actividad 4: Análisis crítico de noticias y artículos sobre la problemática del cultivo de papaya en diferentes regiones, identificando factores que afectan la producción y el mercado. Se fomenta la argumentación y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión individual: ¿Qué aspectos del cultivo de papaya consideran más importantes para su éxito? ¿Qué conocimientos previos se reforzaron? Se plantean preguntas para el día siguiente sobre técnicas agrícolas y tecnologías innovadoras.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "Caminata por la finca": en el patio o en un entorno virtual, los estudiantes simulan recorrer una finca de papaya, identificando procesos y maquinaria, relacionando con conocimientos tecnológicos y científicos.
  • Actividad 2: Discusión guiada sobre las tecnologías disponibles para mejorar la producción agrícola, vinculadas con el uso de recursos digitales y técnicas tradicionales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico de análisis de datos estadísticos sobre rendimientos de papaya, usando tablas y gráficas digitales. Los estudiantes calculan porcentajes, promedios y análisis de variabilidad, relacionando con matemáticas y ciencias.
  • Actividad 4: Debate estructurado sobre los beneficios y riesgos del uso de tecnologías (p. ej., fertilizantes, plaguicidas, sistemas de riego inteligentes). Se fomenta la argumentación basada en evidencias y en el respeto a diferentes perspectivas.

Cierre:

  • Elaboración de una lista de buenas prácticas agrícolas y tecnologías sostenibles para la producción de papaya, reflexionando sobre su impacto en la comunidad y el medio ambiente. Preguntas para el día siguiente: ¿Cómo comunicarían estos conocimientos a la comunidad?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de ejemplos de campañas de sensibilización y divulgación en medios digitales y tradicionales, con análisis de sus elementos persuasivos y educativos.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas sobre cómo comunicar en forma efectiva las buenas prácticas agrícolas y los beneficios del cultivo de papaya a diferentes públicos, vinculando con arte, lengua y tecnología.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un plan de difusión digital y/o física para promover prácticas sostenibles en la producción de papaya. Cada grupo diseña un cartel, video, infografía o campaña en redes sociales, integrando elementos visuales y argumentativos.
  • Actividad 4: Taller de escritura formal: redactar un informe técnico y un discurso persuasivo dirigido a productores y consumidores, resaltando la importancia del manejo sostenible y las innovaciones tecnológicas. Se trabaja la expresión oral y escrita.

Cierre:

  • Presentación breve de los planes de difusión por cada grupo, retroalimentación entre pares, enfatizando aspectos innovadores y claros. Reflexión sobre la importancia de comunicar conocimientos científicos y tecnológicos a la comunidad.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "El productor y el consumidor", donde los estudiantes representan diferentes actores del proceso productivo y comercial de la papaya, enfrentando dilemas éticos y económicos.
  • Actividad 2: Discusión sobre las decisiones que toman los productores para mejorar la calidad y rentabilidad, vinculando con ética, economía y ciencias sociales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo: diseñar una propuesta integral para una finca de papaya Maradol, considerando aspectos tecnológicos, económicos, sociales y ambientales. Cada equipo desarrolla un reporte con cálculos, estrategias y recursos necesarios.
  • Actividad 4: Presentación y debate de las propuestas, evaluando su viabilidad y sostenibilidad. Se fomenta el pensamiento crítico, la cooperación y la argumentación fundamentada.

Cierre:

  • Reflexión sobre cómo las decisiones técnicas y éticas afectan a la comunidad y al medio ambiente. Pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en un proyecto real que beneficie a nuestra comunidad?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación del reto final: crear un Producto de Desempeño Auténtico que integre todos los conocimientos y habilidades adquiridas durante la semana (ejemplo: crear un video campaña, un plan de difusión, o una propuesta de proyecto social).
  • Actividad 2: Revisión de los criterios de evaluación y organización en equipos para la elaboración del producto.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo en equipos: diseñar y producir su PDA, aplicando conocimientos de ciencias, matemáticas, tecnología, lengua y arte. Uso de recursos digitales, manipulables y creativos.
  • Actividad 4: Preparación de presentaciones orales y visuales, ensayos y autoevaluación del proceso. Se fomenta la autogestión y la colaboración activa.

Cierre:

  • Presentación de los productos finales ante la clase y comunidad escolar (video, exposición, cartel). Reflexión grupal sobre el proceso de aprendizaje, dificultades y logros. Se plantea una discusión sobre cómo difundir su trabajo a la comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un Plan de Difusión Sostenible para la Producción de Papaya Maradol, que incluya una campaña digital (video, infografía, redes sociales) y un informe técnico explicativo, dirigido a productores, consumidores y comunidad. Además, una propuesta de mejora basada en análisis científicos y tecnológicos, con cálculos de costos y beneficios, y un plan de comunicación.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y coherencia del mensaje comunicativo.
  • Uso correcto y creativo de recursos digitales y visuales.
  • Fundamentación científica y tecnológica en las propuestas.
  • Participación activa y trabajo colaborativo.
  • Reflexión crítica sobre la sostenibilidad y el impacto social.
  • Presentación oral y escrita con calidad y argumentación sólida.

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita mejorar (1)

Claridad y creatividad

Muy claro y visualmente innovador

Claro y atractivo

Adecuado y comprensible

Confuso o poco atractivo

Fundamentación científica

Muy bien fundamentado con evidencias

Bien fundamentado

Con algunos apoyos

Poco fundamentado o sin evidencias

Participación y colaboración

Liderazgo y colaboración activa

Participa y colabora

Participa parcialmente

Poco participativo

Uso de recursos digitales

Uso innovador y pertinente

Uso adecuado

Uso básico

Uso limitado o inadecuado

Reflexión y sostenibilidad

Análisis profundo y propositivo

Análisis adecuado

Reflexión superficial

Sin reflexión crítica


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: registrar participación, colaboración y actitud en actividades diarias.
  • Registro anecdótico: anotar avances, dificultades y ejemplos destacados de trabajo en equipo.
  • Preguntas de sondeo: evaluar comprensión mediante preguntas orales y escritas sobre conceptos clave.
  • Evaluación de productos parciales: revisión de avances en propuestas, informes y campañas en desarrollo.
  • Autoevaluación: fichas reflexivas y diarios de aprendizaje donde los estudiantes valoren su proceso y estrategias.
  • Coevaluación: rúbricas compartidas para evaluar aportaciones, creatividad y trabajo en equipo en presentaciones y productos parciales.

Este enfoque promueve el aprendizaje activo, crítico y colaborativo, alineado con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo una formación integral, sostenible y comunitaria.

Descargar Word