Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: ¿Dónde vivo?
Asunto o Problema Principal a Abordar: Localizar los límites territoriales de la entidad donde vivo y municipio donde vive.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, exploración activa, colaboración.
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, reconocimiento del patrimonio biocultural.
Contenidos:
- Caracterización y localización del territorio, entidad y México.
- Tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua.
- Formas culturales, organización política, cambios históricos.
PDAs:
- Identifica características del territorio (suelo, clima, animales, plantas, cuerpos de agua).
- Representa en dibujos, croquis y mapas la comunidad y entidad.
- Localiza y reconoce límites territoriales y organización política de la comunidad y entidad.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación del proyecto con un cuento interactivo: "El viaje de un río" donde los niños acompañan a un río que recorre diferentes paisajes y comunidades, para activar su interés sobre los territorios y ambientes (Fuente: narrativa creativa).
- Actividad 2: Recapitulación con una lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre su comunidad, su municipio y su estado? ¿Qué elementos del territorio conocen?
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración guiada: en pequeños grupos, los niños investigan en mapas y fotografías del aula o en material didáctico manipulable (dibujos, objetos) las características del territorio local (tipo de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua). Se fomenta el trabajo colaborativo y la discusión crítica.
- Actividad 4: Juego de clasificación: con tarjetas de imágenes (árboles, animales, cuerpos de agua, tipos de suelo), los niños las agrupan según sus características y discuten por qué las colocaron así.
Cierre:
- Reflexión grupal: cada equipo comparte una característica importante de su territorio y cómo creen que influye en la vida de las comunidades. Se hace un mural colectivo con dibujos y palabras clave.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de "¿Qué hay en mi comunidad?" con un recorrido visual por fotos de lugares y elementos culturales del entorno (mercados, festividades, monumentos).
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué lugares consideran importantes en su comunidad? ¿Por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de un croquis colectivo: los niños dibujan en papel grande el mapa de su comunidad, identificando lugares clave y límites. Se promueve la expresión oral y la colaboración.
- Actividad 4: Introducción a los límites territoriales: usando un mapa grande del estado, los niños localizan y rodean su municipio, identificando límites con diferentes colores y explicando en qué consiste la organización política local.
Cierre:
- Preguntas para reflexionar: ¿Qué aprendieron sobre su municipio y comunidad? ¿Qué elementos del territorio creen que son importantes para su identidad?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento visual y participativo: "Los animales y plantas de mi tierra" para activar conocimientos previos sobre la biodiversidad local.
- Actividad 2: Cuestionamiento: ¿Qué animales y plantas conocen en su entorno? ¿Han visto alguno en su comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad creativa: en parejas, los niños diseñan y colorean un mapa de la flora y fauna de su región, incluyendo cuerpos de agua y tipos de suelo. Utilizan material manipulable (recortes, plastilina, colores).
- Actividad 4: Investigación en grupo sobre cómo el clima y el suelo afectan la vegetación y animales, usando recursos visuales y textos sencillos.
Cierre:
- Compartir en plenaria: cada grupo presenta su mapa y explica cómo el ambiente influye en la vida cotidiana.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Somos habitantes de diferentes regiones", donde los niños representan personajes con diferentes características culturales y ambientales del territorio (ejemplo: un campesino, un pescador, un artesano).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo creen que la cultura y el ambiente están relacionados?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y discusión: los niños analizan cómo las formas culturales, tradiciones y organización política reflejan las características del territorio. Se fomenta el pensamiento crítico y la reflexión intercultural.
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo: los niños ilustran y escriben elementos culturales, históricos y políticos de su comunidad y región.
Cierre:
- Socialización del mural y reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre cómo el territorio y la cultura se relacionan?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Búsqueda del tesoro": usando pistas en mapas y dibujos, los niños localizan límites, cuerpos de agua, y elementos culturales en un mapa del estado.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué fue lo más interesante que aprendieron esta semana?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del mapa final: en equipos, los niños crean un mapa ilustrado de su comunidad y municipio, incluyendo límites, características naturales, culturales y políticos, usando materiales diversos.
- Actividad 4: Presentación oral: cada grupo explica su mapa, destacando los elementos principales y cómo representan su territorio.
Cierre:
- Reflexión final y autoevaluación: ¿Qué aprendieron sobre su territorio? ¿Cómo pueden cuidar y valorar su comunidad?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un mapa ilustrado y colectivo de la comunidad y municipio donde los niños representan sus límites, elementos naturales (suelo, agua, flora y fauna) y culturales (tradiciones, organización política). Incluyen un pequeño texto explicativo de cada elemento.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye límites y elementos naturales y culturales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa colores, dibujos y símbolos adecuados | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica claramente los elementos en su mapa | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en la presentación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: durante las actividades grupales y presentaciones, tomando notas sobre participación y comprensión.
- Listas de cotejo: con aspectos clave del mapa, contenidos y participación.
- Rúbrica sencilla: para autoevaluación y coevaluación, basada en aspectos como colaboración, creatividad y comprensión de los contenidos.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para valorar lo aprendido y los desafíos.
Este diseño promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración intercultural, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.