SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Comprensión y producción de textos para gestionar servicios públicos.
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: PRODUCCIÓN DE TEXTOS PARA MEJORA DE ORTOGRAFÍA.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas.
  • Mes: Octubre.
  • Escenario: Aula.
  • Metodología(s): Servicios.
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: Uso de textos formales, reconocimiento del punto y coma y los dos puntos.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Números decimales hasta diezmilésimos.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Derechos, protección, ambiente sano.
  • Lo Humano y lo Comunitario: Interacción motriz.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Actividad: En plenaria, los niños comparten experiencias sobre cómo han solicitado ayuda o hecho gestiones en la comunidad, identificando problemas comunes (ej.: largas filas, falta de información clara).
  • Recuperación: Juegos de reconocimiento visual y oral con tarjetas que contienen palabras clave relacionadas con los servicios públicos (ej.: "agua", "electricidad", "reclamo"). (Fuente: Libro, pág. 45)

Planificación

  • En pequeños grupos, los alumnos eligen un problema real de la comunidad relacionado con servicios públicos. Definen roles: quien redacta, quien revisa, quien presenta. Elaboran un plan breve para crear un texto formal que informe o solicite algún servicio.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Presentación de ejemplos de textos formales (cartas, solicitudes, avisos) visuales y manipulables (copias en cartulina).
  • Juego de roles: simular una oficina de atención ciudadana, donde cada niño practica redactar una petición usando puntuación correcta (incluyendo punto y coma y dos puntos).

Comprensión y producción

  • En grupos, los niños elaboran un texto formal (ej.: una carta solicitando mantenimiento de parques o reparación de luminarias). Utilizan material manipulable: fichas con palabras, símbolos de puntuación, y plantillas.
  • Incorporan recursos visuales, como ilustraciones o mapas conceptuales del proceso de redacción. (Fuente: Libro, pág. 60)

Reconocimiento

  • Presentación de los textos creados con retroalimentación grupal utilizando rúbricas sencillas que evalúan ortografía, uso de puntuación y claridad.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron sobre cómo expresar sus ideas formalmente? ¿Qué dificultades encontraron?

Corrección

  • Taller de revisión donde los niños corrigen sus textos con ayuda de sus pares y el docente, enfatizando el uso correcto del punto y coma y los dos puntos.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboración de un cartel comunitario con los textos corregidos y mejorados, que sirva como ejemplo para otros estudiantes y vecinos.

Difusión

  • Presentación oral y visual del cartel en la escuela o en un lugar comunitario, explicando su contenido y la importancia de la correcta escritura en trámites.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre cómo la correcta escritura contribuye a gestionar mejor los servicios públicos y fortalecer la participación ciudadana.

Avances

  • Evaluación del proceso mediante una rúbrica que considere participación, creatividad, uso correcto de puntuación y comprensión del contenido.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y definición del problema

  • Presentación del problema: ¿Cómo podemos mejorar la comunicación escrita en los trámites de servicios públicos?
  • Actividad: Los alumnos hacen un mapa mental con ideas previas sobre números y textos, relacionando la importancia del orden y precisión. (Fuente: Libro, pág. 78)

Fase 2

Preguntas de indagación y hipótesis

  • ¿Qué tipos de textos usan las instituciones para comunicarse?
  • Hipótesis: Los textos oficiales usan puntuación específica para ser claros y formales.
  • Actividad: Analizar ejemplos reales de textos oficiales y señalar los signos de puntuación, especialmente los puntos y comas y los dos puntos.

Fase 3

Conclusiones y análisis

  • Comparar textos escolares y oficiales, identificar diferencias y similitudes en uso de puntuación y estructura.
  • Actividad: Elaborar una tabla comparativa y discutir qué hace que un texto sea formal y efectivo.

Fase 4

Diseño y construcción de propuesta

  • Crear un folleto informativo sobre el correcto uso de los signos de puntuación, usando recursos digitales y manipulables (tarjetas, fichas).
  • Evaluar los folletos con una lista de cotejo y presentarlos a la comunidad escolar.

Complementos:

  • Fomentar habilidades de investigación, análisis y creatividad.
  • Promover el uso de tecnología y materiales manipulables para potenciar la comprensión.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Diálogo inicial: ¿Por qué es importante que nuestros textos sean claros y respetuosos con el ambiente y los derechos de todos?
  • Mostrar un video corto sobre derechos y cuidado del entorno.

Recolectemos

  • Realizar una lluvia de ideas sobre problemas en la comunidad relacionados con el cuidado del ambiente y el uso correcto de los recursos.
  • Actividad escrita: ¿Qué podemos hacer para mejorar la comunicación y el cuidado del medio ambiente?

Formulemos

  • Delimitar el problema: ¿Cómo pueden los textos oficiales y las acciones colaborativas proteger el ambiente y los derechos?

Organizamos

  • En equipos, diseñan campañas de sensibilización que incluyan textos claros y respetuosos, que promuevan acciones sostenibles.

Construimos

  • Elaboran materiales (carteles, flyers) que comuniquen buenas prácticas ambientales y derechos humanos, usando puntuación correcta.

Comprobamos y analizamos

  • Presentan sus campañas y reciben retroalimentación grupal. Reflexionan sobre cómo la comunicación efectiva puede generar cambios positivos.

Compartimos

  • Exposición en la comunidad escolar o en redes sociales, promoviendo un mensaje de respeto y cuidado.

De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Punto de partida

  • Sensibilización sobre necesidades del barrio, como el estado de parques, luminarias, zonas de juegos.

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar en grupo las causas de los problemas detectados y qué acciones podrían mejorar la comunidad.

Planificamos

  • Diseñar un proyecto de servicio: ejemplo, redactar solicitudes formales para reparación de luminarias, con puntuación correcta y respeto.

Ejecutamos

  • Realizar las solicitudes, entregarlas en las instituciones correspondientes, y seguir el proceso.

Compartimos

  • Evaluar junto con la comunidad los resultados y reflexionar sobre el impacto del trabajo colaborativo y la buena comunicación.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de la puntuación (punto, punto y coma, dos puntos)

☑️

Se observa dominio en actividades prácticas y textos finales.

Producción de textos formales claros y respetuosos

☑️

Los textos reflejan comprensión del formato y contenido.

Participación activa y colaboración

☑️

Trabajo en equipo, aportaciones de todos.

Reflexión sobre el proceso y aprendizajes

☑️

Respuestas reflexivas y propuestas de mejora.

Uso de materiales manipulables y recursos visuales

☑️

Uso adecuado y creativo en actividades y productos finales.


Este diseño promueve una participación activa, reflexiva y creativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo habilidades comunicativas, éticas y cívicas en los niños de Quinto Grado.

Descargar Word