Planeación Didáctica Semanal para Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Exponer ante la comunidad escolar
- Asunto o Problema Principal: Cómo comunicar y defender la problemática ante la comunidad escolar y lograr acuerdos
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Exposición sobre temas diversos; relaciones causales y temporales
- Saberes y Pensamiento Científico: Alimentación saludable, hábitos de higiene, autocuidado
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Valoración de ecosistemas, interacción cultural con los ecosistemas
- De lo Humano y lo Comunitario: Valor de la escucha activa y la colaboración
(Fuente: Libro Proporcionado, Pág. 12-16)
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte una ocasión en que tuvo que resolver un problema en equipo (relacionado con la colaboración y acuerdos) (PDA: comparte ideas y experiencias).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre la importancia del diálogo y la escucha activa, usando una lluvia de ideas. Se puede usar una pizarra para registrar sus respuestas (PDA: establece relaciones causales y temporales).
Desarrollo:
- Actividad 3: Cuento interactivo: leer un breve cuento sobre un conflicto escolar resuelto mediante diálogo y acuerdos (ejemplo adaptado del libro, Pág. 12). Luego, en grupos, discutir qué hicieron los personajes para solucionar su problema y qué aprendieron sobre la importancia de escuchar y dialogar.
- Actividad 4: Dinámica de roles: en pequeños grupos, representar situaciones de conflicto y práctica de diálogo respetuoso, usando material manipulable como tarjetas con roles (el mediador, el que explica, el que escucha). Incentivar la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Reflexión grupal: cada equipo comparte qué aprendieron sobre la resolución pacífica de conflictos y cómo pueden aplicar lo aprendido en su escuela. Se puede hacer con una cartulina donde plasmen una idea clave.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "el eco": en círculo, cada niño dice una idea sobre cómo resolver un problema y el siguiente la repite, reforzando la escucha activa.
- Actividad 2: Pregunta provocadora: ¿Por qué es importante dialogar en nuestra comunidad y en casa? (registro en su cuaderno o cartel).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en equipo: explorar en pequeños grupos la importancia de la alimentación saludable y hábitos de higiene, usando recursos visuales y materiales manipularles (tarjetas, dibujos, plastilina). Relacionar con el eje Vida saludable.
- Actividad 4: Elaborar un cartel colectivo titulado “Nuestro compromiso por una vida saludable y respetuosa”, donde cada niño aporte ideas, fomentando la colaboración y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Presentación rápida del cartel por parte de los grupos, y retroalimentación con preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo nos ayuda esto a mejorar en la escuela y en casa?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: "La cuerda de la amistad", donde los niños se toman de las manos y comparten una cualidad que valoran en sus compañeros, promoviendo la empatía y la escucha activa.
- Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro ecosistema y convivir mejor en comunidad? Anotar ideas en un mural.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de historietas (cómics) en grupos pequeños, usando materiales como papeles, colores, recortes, para plasmar historias en las que personajes dialogan y llegan a acuerdos para cuidar su entorno o resolver conflictos (relacionado con el contenido del libro, Pág. 12-13). Se pueden usar guías del planificador del proyecto.
- Actividad 4: Búsqueda de información: investigar en internet o en libros sobre cómo diferentes culturas interactúan con los ecosistemas, y qué acciones promueven el respeto y la sustentabilidad. Compartir en plenario y analizar.
Cierre:
- Cada grupo presenta su historieta al resto de la clase, explicando cómo el diálogo y la colaboración ayudaron a resolver el problema planteado. Reflexionan sobre la importancia del respeto y la comunicación en la comunidad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de "Escucha activa": en parejas, uno cuenta una experiencia personal y el otro escucha sin interrumpir, luego cambian de papel.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos usar el diálogo para cuidar nuestro ambiente y nuestra salud? Anotar ideas en un mapa conceptual colectivo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Trabajo en equipo: realizar un mural colectivo sobre los ecosistemas, destacando las acciones humanas que los afectan y cómo podemos cuidarlos. Cada niño aporta un dibujo o una frase.
- Actividad 4: Debate guiado: en pequeños grupos, discutir sobre acciones cotidianas que promueven una vida saludable y respetuosa con el ambiente. Se fomenta el pensamiento crítico y la argumentación.
Cierre:
- Presentación de los murales y conclusiones del debate, enfatizando la importancia del diálogo para resolver problemas y cuidar la comunidad.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Retroalimentación grupal: ¿Qué aprendimos esta semana sobre dialogar, escuchar y colaborar?
- Actividad 2: Juego de "verdadero o falso": sobre conceptos de vida saludable, cuidado del ambiente, y resolución de conflictos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto Final: en grupos, ensayar la exposición que presentarán a la comunidad escolar, usando un guion que destaque la importancia del diálogo y la colaboración para resolver problemas. Incorporar ideas del cómic y las historietas creadas.
Cierre:
- Presentación a la comunidad escolar: cada grupo expone su mensaje y su historieta, resaltando la importancia del diálogo y el respeto mutuo para lograr acuerdos en la escuela y en la comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Campaña de diálogo y colaboración en la escuela
Descripción: Los estudiantes crean un cómic o historieta que ilustra cómo el diálogo y la colaboración ayudan a resolver conflictos y cuidar el ambiente y la salud en su comunidad escolar. La exposición final incluye una presentación oral en la que explican el mensaje y los valores aprendidos.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en la historieta.
- Uso de ideas que reflejen diálogo respetuoso y resolución de conflictos.
- Participación activa en la exposición oral.
- Integración de conceptos sobre vida saludable y cuidado del entorno.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua del compromiso y participación en actividades grupales.
- Rúbricas sencillas para evaluar la expresión oral, la colaboración y la creatividad en las historietas.
- Preguntas reflexivas al final de cada día: ¿Qué aprendí? ¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida diaria?
- Listas de cotejo para verificar el uso de materiales y el cumplimiento de las tareas.
- Autoevaluación y coevaluación mediante fichas cortas donde los niños califican su participación y la de sus compañeros, promoviendo la reflexión sobre su aprendizaje y actitud.
Este plan promueve una participación activa, creativa y significativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo el desarrollo de habilidades sociales, pensamiento crítico y conciencia ambiental en los niños de cuarto grado.