Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Que los alumnos reconozcan su nombre y el de sus compañeros
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Iniciar con el aprendizaje de las vocales en primer grado usando el método onomatopéyico
- Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Comunitario
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Contenidos | PDAs |
---|
Escritura de nombres en la lengua materna. | Escribir su nombre y compararlo con los de sus compañeros, usarlo para indicar la autoría, marcar útiles, registrar asistencia, entre otros. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de bienvenida con un mural de nombres en colores vibrantes. Los niños saludan y buscan su nombre en el mural para empezar a familiarizarse con él.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños si saben su nombre y qué letras creen que lo componen. Utilizar un juego de "¿Quién soy?" con tarjetas de nombres de los niños (Fuente: Libro de actividades lúdicas para primer grado, pág. 12).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción de las vocales con un juego onomatopéico: cada vocal será representada por un animal o un sonido (ejemplo: "A" con el ladrido de un perro). Los niños imitan el sonido y repiten la vocal, creando un vínculo sensorial y auditivo. (Fuente: PAE, pág. 45).
- Actividad 4: Dibujar en una hoja grande una vocal y decorarla con materiales de arte (papel, plastilina, recortes). Explicar cómo las vocales aparecen en sus nombres y en palabras cotidianas.
Cierre:
- Compartir en círculo cuál fue su vocal favorita y por qué. Repetir los sonidos de las vocales en grupo para reforzar el aprendizaje.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción con las vocales usando rimas y sonidos onomatopéyicos, por ejemplo, "A, A, A... como un ladrido de perro".
- Actividad 2: Juego de reconocimiento: en una caja, colocar tarjetas con vocales y sonidos asociados. Los niños sacan una tarjeta, la muestran y repiten el sonido.
Desarrollo:
- Actividad 3: Participar en una actividad de "El árbol de las vocales": cada niño recibe una hoja con una vocal y la decora con materiales, formando un árbol colectivo en la pared.
- Actividad 4: Con plastilina, formar las vocales en forma tridimensional, estimulando el tacto y el reconocimiento visual.
Cierre:
- Presentar en grupo las vocales decoradas y repetir los sonidos en coro, reforzando la memorización y el reconocimiento visual y auditivo.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de nombres: los niños dicen su nombre y el de un compañero, resaltando la primera vocal.
- Actividad 2: Recuperación: ¿Qué sonidos escuchamos en nuestros nombres? (Juego de detección auditiva).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de "Caza de vocales": en el aula, esconder tarjetas con vocales y sonidos (onomatopeyas). Los niños buscan y colocan las tarjetas en un mural, relacionando sonidos y letras.
- Actividad 4: Escribir su nombre en una tarjeta, resaltando las vocales, y decorarlo con dibujos relacionados a las vocales.
Cierre:
- Compartir en círculo los nombres escritos y reconocer las vocales que contienen. Preguntar: ¿Qué vocal encontraste en tu nombre?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cantar la canción de las vocales con movimientos y sonidos onomatopéyicos.
- Actividad 2: Juego de memoria con tarjetas de nombres y vocales, relacionando cada nombre con su vocal inicial.
Desarrollo:
- Actividad 3: Crear un mural colectivo: cada niño dibuja o escribe su nombre y marca las vocales que contiene, usando colores y materiales diversos.
- Actividad 4: Uso de materiales manipulativos: letras móviles o fichas con vocales, para que los niños armen sus nombres y otros nombres de compañeros.
Cierre:
- Presentación en grupo: cada niño lee su nombre y señala las vocales, reforzando la escritura y reconocimiento.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juegos con sonidos: imitar animales o objetos y identificar la vocal en sus nombres.
- Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos esta semana sobre las vocales y nuestros nombres?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar un librito colectivo: cada niño escribe su nombre y decora con dibujos, resaltando las vocales, usando técnicas variadas (recortes, dibujos, escritura).
- Actividad 4: Ensayo de presentación: cada niño comparte su nombre y cómo aprendió las vocales, en un pequeño acto grupal.
Cierre:
- Celebración del logro: mostrar los libritos, felicitar a los niños y reflexionar sobre la importancia de conocer su nombre y las vocales.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un mural colectivo titulado "Reconozco y escribo mi nombre y el de mis compañeros", donde cada alumno presenta su nombre decorado resaltando las vocales y comparte una breve explicación de qué vocal le gusta y por qué.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce y señala sus vocales en su nombre y en el de sus compañeros | ☐ | ☐ | ☐ | |
Escribe su nombre con apoyo, resaltando las vocales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en actividades lúdicas con sonidos y letras | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza materiales manipulativos para formar y decorar su nombre | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar participación, interés y uso de las vocales en actividades diarias.
- Listas de cotejo: verificar si reconocen y utilizan las vocales en su nombre y en actividades.
- Rúbrica sencilla: evaluar la participación, creatividad, reconocimiento y escritura de las vocales.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendiste sobre tu nombre? ¿Qué vocal te gusta más y por qué? ¿Puedes decir una palabra que tenga esa vocal?
Este enfoque promueve la participación activa, el reconocimiento sensorial y visual, y el valor de la expresión oral y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.