Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | ¡Luces, cámara a equidad de género! |
---|
Asunto o Problema | Colaborar con la comunidad para crear videos que promuevan la igualdad de género en juegos y actividades escolares y familiares. |
Tipo de Planeación | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Mes | Noviembre |
Escenario | Comunidad |
Metodología(s) | Servicios (proyectos colaborativos y participativos) |
Ejes Articuladores | Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género |
Contenidos | Equidad de género en familias, escuela y comunidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
PDAs | Reflexión sobre estilos de relación y distribución de responsabilidades para promover el bienestar colectivo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento participativo “Los roles en mi comunidad”: leer un cuento que muestre diferentes responsabilidades en la familia y comunidad, invitando a los niños a identificar quién hace qué y cómo se sienten en esos roles.
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué saben sobre igualdad y roles en la familia y la escuela? Dibujen en una cartulina un dibujo colectivo que represente un hogar y una escuela con igualdad de tareas (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Brainstorming en grupo: ¿Qué significa la igualdad de género? Usar tarjetas con palabras clave y crear un mapa conceptual visual en el pizarrón, promoviendo la expresión oral.
- Actividad 4: Taller de roles: con muñecos o figuras manipulables, los niños simulan diferentes roles (padre, madre, niño, niña) y discuten sobre quién realiza cada tarea, promoviendo el pensamiento crítico.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante que todos tengan las mismas oportunidades? Escribir una frase en cartulina y compartirla con la clase.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego "Encuentra tu par": en parejas, buscar a su compañero con la misma responsabilidad o tarea en el hogar o la escuela.
- Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué responsabilidades crees que deben compartir niñas y niños? Compartir en círculo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Video mural" en cartulina: cada grupo dibuja escenas de igualdad y roles compartidos en diferentes contextos (familia, escuela, comunidad). Se complementa con recursos visuales (fotos, recortes).
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué pasaría si todos compartieran las tareas? ¿Qué beneficios tendría? Fomentar el pensamiento crítico y la expresión oral.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las ideas principales y escribir una frase que resuma la importancia de la igualdad.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles "Mi día en igualdad": los niños representan un día en que todos comparten tareas y responsabilidades.
- Actividad 2: Recapitulación con mapas mentales: ¿Qué aprendieron sobre roles y responsabilidades? Elaborar un mapa mental visual en papel.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un guion para su video: en equipos, discuten y escriben ideas sobre cómo mostrar la igualdad de género en su comunidad.
- Actividad 4: Taller de grabación: con tablets o teléfonos, los equipos practican grabar escenas cortas que reflejen la igualdad en actividades diarias.
Cierre:
- Presentación rápida de los avances en los guiones y grabaciones. Reflexión en grupo: ¿Cómo creen que su video puede ayudar a su comunidad?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de diálogo: ¿Qué obstáculos enfrentan para que niñas y niños tengan las mismas oportunidades? Anotar ideas.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos promover igualdad en nuestro entorno? Discusión guiada.
Desarrollo:
- Actividad 3: Edición y mejora de los videos grabados: en pequeños grupos, revisan y ajustan sus grabaciones, promoviendo la colaboración.
- Actividad 4: Diseño de carteles y mensajes positivos sobre igualdad para acompañar los videos.
Cierre:
- Preparación para la exposición: ¿Qué mensaje quieren que quede claro en su comunidad?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de los videos en clase: cada grupo comparte su producción con la comunidad escolar.
- Actividad 2: Ronda de retroalimentación: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustaría mejorar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Planeación para socializar los videos en la comunidad: visitar organizaciones, familias, o realizar una exhibición en la escuela.
- Actividad 4: Reflexión grupal: ¿Cómo nos sentimos al compartir nuestro trabajo? ¿Qué aprendieron sobre la igualdad?
Cierre:
- Elaboran un mural con los mensajes más importantes y compromisos para seguir promoviendo la igualdad de género.
Semana 2
(Se continúa con actividades similares, centradas en mejorar los videos, preparar presentaciones, y profundizar en la reflexión sobre la distribución de responsabilidades y el bienestar colectivo, promoviendo el pensamiento crítico y la colaboración)
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Producto: Un video colectivo que promueve la igualdad de género en la comunidad, acompañado de un cartel o cartelón con mensajes positivos y acciones concretas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Creatividad y originalidad en el video | ✓ | | | |
Claridad del mensaje de igualdad | ✓ | | | |
Participación activa y colaboración | ✓ | | | |
Uso adecuado de recursos visuales y técnicas de grabación | ✓ | | | |
Reflexión y comprensión del tema | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar participación, colaboración y respeto durante actividades.
- Listas de cotejo: para verificar la participación en actividades de grabación, discusión y creación de materiales.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les sorprendió o qué les gustaría hacer diferente.
- Rúbrica sencilla: para evaluar la creatividad, trabajo en equipo y comprensión del tema en los videos.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas como "¿Qué aprendí sobre la igualdad hoy?" y "¿Qué puedo mejorar en mi participación?"
Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la reflexión desde una perspectiva inclusiva, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo valores de justicia y equidad en la comunidad.