SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Campos tecnológicos y diversidad cultural. La construcción social de los sistemas técnicos.
Asunto o Problema Principal: La construcción social de los sistemas técnicos y su relación con la cultura y las necesidades sociales, promoviendo la comprensión de cómo las diferentes culturas aportan y moldean las tecnologías en su contexto comunitario.
Tipo: Proyecto semanal integrador.
Grado: Tercer grado de secundaria.
Edad: 14-17 años.
Escenario: Comunidad local, con énfasis en conocimientos y recursos culturales y tecnológicos propios.
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC).
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Desarrollo sustentable, Inclusión social.
Contenidos y PDAs:

  • Tecnología: Factores que inciden en los procesos técnicos.
  • PDA: Amplía sus posibilidades corporales mediante el manejo de herramientas, máquinas, instrumentos y formas de organización en procesos técnicos comunitarios, promoviendo la inclusión y sustentabilidad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Presentación de un cortometraje que muestre diferentes sistemas técnicos en comunidades diversas del mundo (ej. agricultura tradicional, tecnologías indígenas, innovación urbana). Pregunta guía: ¿Cómo influye la cultura en la creación y uso de estas tecnologías?
  • Actividad 2: Recuperación y conexión: Lluvia de ideas sobre tecnologías que conocen y usan en su comunidad, relacionándolas con sus raíces culturales. Debate sobre cómo las necesidades sociales y culturales moldean las tecnologías.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación profunda: En equipos, analizar casos de diferentes culturas que aportaron tecnologías tradicionales (ej. tejidos indígenas, sistemas de riego ancestrales). Investigar en fuentes bibliográficas y digitales, con referencia a (Fuente: Libro, Pág. 45). Elaborar mapas conceptuales que evidencien la relación cultura-tecnología.
  • Actividad 4: Análisis crítico: Comparar cómo estas tecnologías responden a necesidades sociales específicas, resaltando factores culturales y sociales. Presentar en formato digital o cartel, justificando las elecciones tecnológicas.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre cómo la cultura influye en las tecnologías y viceversa. Plantear preguntas: ¿Qué tecnologías tradicionales aún se usan? ¿Qué elementos culturales se mantienen en su comunidad? Anunciar que el próximo día harán un reconocimiento de tecnologías en su entorno.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: Tour guiado por la comunidad para identificar tecnologías tradicionales y modernas, tomando fotografías o bocetos.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: Discusión sobre cómo estas tecnologías responden a necesidades sociales y culturales, relacionándolo con contenidos de historia, geografía y tecnología. Preguntas: ¿Qué necesidades sociales se atienden con estas tecnologías? ¿Qué valores culturales se reflejan?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo en pequeños grupos: Elaborar fichas descriptivas de las tecnologías identificadas, incluyendo su origen cultural, función social y factores técnicos. Incorporar conceptos de ciencias sociales, tecnología y matemáticas para comprender su funcionamiento y organización.
  • Actividad 4: Debate estructurado: ¿Cómo influyen las necesidades sociales y valores culturales en la elección y desarrollo de tecnologías en diferentes comunidades? Argumentar con ejemplos concretos, promoviendo la expresión oral y la escucha activa.

Cierre:

  • Compartir aprendizajes y reflexionar sobre la diversidad tecnológica en su comunidad. Plantear: ¿Qué tecnología tradicional creen que puede adaptarse a nuevos usos? ¿Por qué? Preparar preguntas para profundizar en el siguiente día.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de motivación: Presentación de una problemática real: ¿Cómo mantener vivas las tecnologías tradicionales en un mundo cada vez más tecnológico?
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y reflexión: ¿Qué impactos culturales y sociales tienen las tecnologías en la comunidad? ¿Cómo afectan la identidad cultural?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación aplicada: Diseñar un proyecto de recuperación y adaptación de una tecnología tradicional de su comunidad, considerando su contexto actual y necesidades sociales. Cada grupo selecciona una tecnología y propone mejoras o formas de preservarla, integrando conocimientos de ciencias sociales, tecnología y educación cívica.
  • Actividad 4: Análisis crítico y discusión: Evaluar las ventajas y desafíos de implementar estas adaptaciones, considerando aspectos culturales, sociales y técnicos. Elaborar un informe breve y presentar en plenaria.

Cierre:

  • Reflexión sobre la importancia de valorar y proteger las tecnologías tradicionales como patrimonio cultural. Plantear tareas: ¿Qué acciones pueden promover en su comunidad para conservar estas tecnologías? ¿Cómo pueden involucrarse?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: Presentar ejemplos de tecnologías construidas socialmente en diferentes culturas, usando recursos digitales y multimedia.
  • Actividad 2: Debate y análisis: ¿De qué manera las tecnologías reflejan los valores y necesidades sociales de cada cultura? ¿Qué pasa cuando una tecnología se impone o pierde su contexto cultural?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural digital/interactivo: Cada equipo crea una línea del tiempo visual que muestre la historia de un sistema técnico en una cultura específica, resaltando su influencia social y cultural. Utilizar herramientas digitales para enriquecer la presentación.
  • Actividad 4: Reflexión escrita: Redactar un ensayo breve sobre cómo las tecnologías pueden fortalecer o debilitar la identidad cultural, apoyándose en ejemplos y en el análisis de fuentes (Fuente: Libro, Pág. 78).

Cierre:

  • Compartir los murales digitales y reflexiones. Plantear preguntas para el día siguiente: ¿Qué tecnologías podrían adaptarse a diferentes culturas? ¿Cómo promover el respeto por la diversidad tecnológica y cultural?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de cierre: Presentación rápida de los productos parciales (mural digital, fichas, informes). Reflexión sobre el proceso y los aprendizajes.
  • Actividad 2: Autoevaluación y coevaluación: Utilizar rúbricas y preguntas guía para valorar el trabajo en equipo, la investigación, la argumentación y la creatividad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final: Elaborar un documental comunitario donde se integren las tecnologías tradicionales y su relación con la cultura, incluyendo entrevistas, imágenes, y reflexiones. Este será el Producto de Desempeño Auténtico (PDA) semanal, que evidencie la comprensión de la construcción social de los sistemas técnicos y su diversidad cultural.
  • Actividad 4: Presentación y debate: Mostrar el documental y discutir cómo la comunidad puede seguir valorando sus saberes tecnológicos tradicionales, proponiendo acciones concretas.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre el proceso, los conocimientos adquiridos y la importancia de la interculturalidad en las tecnologías. Anuncio de las acciones futuras para seguir promoviendo la diversidad cultural y tecnológica en su comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Creación de un documental comunitario que explore y evidencie cómo los sistemas técnicos tradicionales y modernos en su comunidad reflejan valores culturales, respondan a necesidades sociales y sean construidos socialmente. El documental incluirá entrevistas a miembros de la comunidad, fotografías, mapas y reflexiones escritas, mostrando el proceso de análisis y propuestas para su conservación y adaptación.

Criterios de Evaluación:

  • Profundidad del análisis cultural y social en relación con las tecnologías.
  • Calidad de la investigación y uso de fuentes.
  • Creatividad en la presentación y uso de recursos digitales.
  • Coherencia y claridad en la exposición de ideas.
  • Participación activa y trabajo colaborativo.

Rúbrica sencilla:

Criterios

4 (Excelente)

3 (Bueno)

2 (Satisfactorio)

1 (Necesita mejora)

Profundidad del análisis

Reflexiones profundas, bien fundamentadas

Buen análisis, con algunas reflexiones

Análisis superficial, poca fundamentación

Ausencia de análisis

Uso de fuentes

Fuentes variadas y confiables

Fuentes apropiadas

Fuentes limitadas

Sin fuentes o mal citadas

Creatividad y recursos

Uso innovador de recursos digitales

Recursos adecuados y bien usados

Recursos básicos, poca creatividad

Sin recursos digitales

Participación y trabajo en equipo

Participación activa, liderazgo

Buena colaboración

Participación limitada

Poco involucramiento


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar la participación, interés y colaboración en las actividades diarias.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y logros de cada estudiante, especialmente en actividades de investigación y debate.
  • Preguntas de sondeo: Realizar cuestionamientos durante las actividades para medir comprensión y reflexión.
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria y diario de aprendizaje donde los estudiantes identifiquen sus fortalezas y áreas de mejora.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares en presentaciones, trabajo en equipo y productos parciales, usando rúbricas simples y preguntas guiadas.

Estas estrategias permiten un seguimiento integral del proceso, fomentando la autoconciencia, la crítica constructiva y la mejora continua, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.


Este plan integra de manera profunda y creativa los contenidos de diferentes áreas, promoviendo el análisis crítico, la investigación activa y la valoración de la diversidad cultural en la construcción social de los sistemas técnicos, en un enfoque participativo, reflexivo y contextualizado.

Descargar Word