SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una charla motivadora en la que se muestre un instructivo, receta y reglamento, y se plantee la pregunta: ¿Qué diferencia hay entre estos textos?
  • Realizar una lluvia de ideas para explorar qué saben los niños acerca de estos textos y su utilidad en la vida diaria.
  • Mostrarles imágenes de diferentes instrucciones y textos escritos, y pedirles que describan qué ven y para qué creen que sirven.

Recuperación

  • Actividad lúdica: "Memoria de instrucciones". Se colocan en la mesa tarjetas con diferentes textos (reglamentos, recetas, instrucciones) y se pide a los niños que identifiquen pares iguales, discutiendo qué tienen en común y en qué se diferencian.
  • Preguntar: ¿Para qué usamos estos textos? y que compartan sus ideas.

Planificación

  • En grupos, elaborar un plan para crear un instructivo que puedan usar en la convivencia decembrina (por ejemplo, instrucciones para hacer una piñata o preparar una bebida).
  • Asignar roles: quién redacta, quién dibuja, quién revisa.
  • Definir el cronograma y las actividades: investigación, redacción, ilustración, revisión y presentación.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a la biblioteca o consulta en recursos digitales para buscar ejemplos de instructivos, recetas y reglamentos relacionados con las festividades decembrinas.
  • Conversación en grupo sobre las características de cada tipo de texto y sus usos específicos.

Comprensión y producción

  • En pequeños grupos, redactar un instructivo para una actividad navideña elegida (ej. decorar la sala, preparar una bebida típica).
  • Usar palabras en modo imperativo y en infinitivo, acompañadas de imágenes para clarificar pasos (según lo aprendido en el libro, fuente: Pág. 49).
  • Incorporar palabras homónimas y reflexionar sobre ellas.

Reconocimiento

  • Presentar los instructivos elaborados frente a la clase.
  • Realizar una dinámica de retroalimentación donde los compañeros comenten qué les gustó y qué mejorarían, usando una rúbrica sencilla: claridad, orden, ortografía, uso de verbos.

Corrección

  • Revisar los instructivos en grupos, corrigiendo errores ortográficos y de redacción.
  • Ajustar los textos para que sean claros y precisos.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Preparar una cartelera o mural con los instructivos creados por los grupos.
  • Elaborar una presentación oral en la que expliquen el proceso de creación y las características que deben tener los textos instructivos.

Difusión

  • Organizar una feria navideña en la que los niños muestren sus instructivos a otros grados, papás y comunidad escolar.
  • Compartir en pequeños grupos cómo se elaboraron y qué aprendieron.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre el proceso, qué fue fácil o difícil, qué aprendieron acerca de los textos instructivos y su utilidad en la vida cotidiana.
  • Elaborar un mural con las ideas principales y compromisos para seguir practicando.

Avances

  • Evaluar si lograron comprender la diferencia entre reglamentos, recetas e instructivos, y si fueron capaces de redactar uno propio.
  • Registrar evidencias: fotos, textos, grabaciones de presentaciones.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentar un problema ético: ¿Por qué es importante respetar las reglas y las instrucciones en nuestras celebraciones y convivencia escolar?
  • Mostrar ejemplos sencillos: reglamentos, instrucciones de juegos, recetas navideñas.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Conversar en pequeños grupos sobre qué reglas conocen para convivir en comunidad y en qué situaciones las siguen.
  • Preguntar: ¿Para qué sirven las reglas y las instrucciones en la vida diaria?
  • Anotar ideas en un mapa conceptual.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Plantear la pregunta central: ¿Cómo podemos elaborar instrucciones claras para mejorar la convivencia y las actividades en nuestra comunidad escolar durante las fiestas?
  • Delimitar qué aspectos serán abordados y qué se busca resolver.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar equipos de trabajo.
  • Asignar tareas: investigar un tipo de texto (reglamento, receta, instructivo), analizar sus características y preparar una propuesta de instrucción o reglamento para la convivencia navideña.
  • Elaborar un plan de trabajo.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Cada equipo crea un texto (reglamento, receta, instructivo) relacionado con las festividades, considerando las características aprendidas.
  • Representar su texto mediante dibujos o dramatizaciones.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Compartir los textos con toda la comunidad escolar.
  • Reflexionar sobre qué aprendieron sobre la importancia de las instrucciones y reglas.
  • Realizar una lluvia de ideas sobre cómo mejorar las instrucciones o reglamentos.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Organizar una exposición o feria donde los niños expliquen sus textos y el proceso.
  • Recolectar retroalimentación de compañeros y maestros.
  • Elaborar una lista de recomendaciones para seguir creando textos claros y útiles.

Este esquema de fases metodológicas permite que los niños exploren, comprendan y creen textos instructivos y reglamentos de manera activa, creativa y participativa, promoviendo pensamiento crítico, colaboración y valoración de su cultura y comunidad.

Descargar Word