Planeación Didáctica por Fases Metodológicas (ABP)
Información Básica del Proyecto
- Nombre: PATRIMONIO BIOCULTURAL
- Asunto o Problema: Reconoce que el patrimonio biocultural es resultado de la relación entre las formas de organización económico-social, la cultura y la biodiversidad a través del tiempo.
- Tipo: Por Fases Metodológicas (ABP)
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
- Geografía: El espacio geográfico como un producto social y colectivo.
- PDA: Reconoce que el patrimonio biocultural es resultado de la relación entre las formas de organización económico-social, la cultura y la biodiversidad a través del tiempo.
Desarrollo por Fases (ABP) - Campos Formativos Relevantes
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas |
---|
Presentamos | Plantear el escenario del problema | - Actividad: Inicio con una dinámica visual y sonora (video, imágenes, sonidos de diferentes comunidades y ecosistemas) para activar conocimientos previos sobre biodiversidad, cultura y organización social.
- Preguntas guía: ¿Qué relación existe entre las comunidades humanas y su entorno natural? ¿Qué elementos hacen que un lugar tenga patrimonio?
- Análisis crítico: Debatir en grupos sobre cómo la biodiversidad y las formas de organización social contribuyen a la identidad cultural.
- Resultado esperado: Mapas mentales que reflejen sus ideas iniciales y percepciones.
(Fuente: Libro, Pág. X)
|
Recolectamos | Investigación y análisis de información | - Actividad: Investigación en diversos recursos (artículos, entrevistas a expertos, plataformas digitales) sobre ejemplos de patrimonio biocultural en México y el mundo.
- Trabajo colaborativo: Cada grupo selecciona un caso emblemático (ejemplo: la Cultura Olmeca y su relación con el río).
- Análisis crítico: Comparar diferentes perspectivas, identificar causas y efectos, evaluar la importancia de conservar estos patrimonios.
- Recursos: Material manipulable (mapas, fotos, objetos culturales), recursos digitales (videos, infografías).
(Fuente: Libro, Pág. X)
|
Formulemos | Definición del problema y sub-problemas | - Actividad: Con base en la información recolectada, los estudiantes generan preguntas de investigación más precisas, por ejemplo: ¿Cómo influye la biodiversidad en la identidad cultural de una comunidad?
- Dinámica: Taller de formulación de sub-problemas relacionados con la conservación del patrimonio biocultural.
- Reflexión: ¿Qué desafíos enfrentan las comunidades para preservar su patrimonio?
- Resultado: Documento con preguntas de investigación y objetivos de la fase de análisis.
|
Organizamo | Planificación de la solución | - Actividad: Diseño de propuestas para conservar o fortalecer el patrimonio biocultural en su comunidad o en un escenario ficticio.
- Evaluación: Discusión sobre la viabilidad ética, social y económica de las propuestas.
- Selección: Los grupos eligen la mejor propuesta y elaboran un plan de acción detallado (recursos necesarios, pasos a seguir).
- Material: Uso de carteles, mapas conceptuales digitales, recursos manipulables.
|
Vivenciamos | Implementación de la solución | - Actividad: Simulación o ejecución de la propuesta seleccionada, como campañas de sensibilización, creación de pequeños museos comunitarios, o actividades de conservación en su entorno local.
- Colaboración: Trabajo en equipo, roles definidos, aplicación de conocimientos interdisciplinarios (geografía, historia, cultura).
- Recursos: Materiales manipulables, recursos digitales, entrevistas, registros fotográficos.
|
Comprobamos | Evaluación de la solución | - Actividad: Análisis de los resultados obtenidos, discusión en plenaria sobre los logros y dificultades.
- Reflexión: ¿En qué medida la propuesta contribuyó a valorar y proteger el patrimonio biocultural?
- Autoevaluación y coevaluación: Uso de rúbricas sencillas para valorar el trabajo individual y grupal.
- Registro: Reflexiones escritas y registros fotográficos o audiovisuales.
|
Publicitamos | Comunicación de resultados | - Actividad: Elaboración de una exposición oral y/o digital para compartir los hallazgos y propuestas con la comunidad escolar o local.
- Estrategia: Uso de presentaciones multimedia, carteles y videos.
- Mensaje: Resaltar la importancia del patrimonio biocultural y promover su conservación.
|
Aplicamos | Reflexión y Transferencia | - Actividad: Reflexión grupal sobre cómo los conocimientos adquiridos pueden aplicarse en otras comunidades o contextos.
- Dinámica: Crear un mapa conceptual colaborativo que relacione cultura, biodiversidad y organización social en diferentes escenarios.
- Cierre: Propuesta de acciones concretas para promover la conservación del patrimonio en su comunidad.
|
Producto y Evaluación Final
Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
- Descripción: Elaboración de un documental interactivo (video o podcast) en el que los estudiantes expliquen la relación entre biodiversidad, cultura y organización social en un patrimonio biocultural específico, integrando conocimientos de geografía, historia y cultura.
- Criterios: Claridad en la exposición, fundamentación teórica, creatividad en la presentación, uso de fuentes confiables, reflexión crítica.
- Evidencia: El documental será presentado en la comunidad escolar, y servirá como evidencia del proceso de aprendizaje y análisis crítico.
Evaluación
- Rúbrica de autoevaluación y coevaluación: Preguntas reflexivas para valorar el proceso y los aprendizajes (ejemplo: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué puedo mejorar?).
- Criterios de evaluación: Participación activa, análisis crítico, trabajo colaborativo, creatividad, aplicación interdisciplinaria, reflexión ética.
Esta estructura promueve un aprendizaje profundo, crítico y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, que fomenta la participación activa, la reflexión ética y la valoración del patrimonio biocultural en sus múltiples dimensiones.