Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: COMUNIDAD IULUMINADA
Asunto o Problema: Falta de luminarias en la comunidad
Tipo: Por Fases Metodológicas (ABPC)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Comunidad local
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Vida saludable, participación comunitaria, innovación social

Contenidos y PDAs Seleccionados

Materia

Contenidos

PDA

Tecnología

Materiales, procesos técnicos y comunidad

Comprender la satisfacción de necesidades como base de la creación e innovación técnica, reflexionando sobre intereses, prejuicios, estereotipos y aspiraciones en el desarrollo técnico.

Cívica y Ética

Derechos y responsabilidades en la comunidad

Reflexionar sobre el impacto social y ético de acciones técnicas y comunitarias.

Matemáticas

Medición, cálculo de recursos y presupuestos

Aplicar conocimientos matemáticos en la planificación y gestión de recursos para el proyecto.

Lengua y Literatura

Comunicación efectiva, argumentación y escritura

Argumentar ideas, redactar informes y presentar propuestas con claridad.


Desarrollo por Fases (ABPC) - Campos Formativos Relevantes

Fase 1: Planeación

Momento

Actividades

Detalle de actividades con integración de contenidos y PDAs

Identificación

Análisis profundo del problema, investigación preliminar

  • Realizar mapas conceptuales sobre la importancia de la iluminación y su impacto en la salud y seguridad (Vida saludable).
  • Investigar en fuentes bibliográficas y digitales sobre luminarias eficientes y su función en la comunidad (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Discusión en equipos sobre prejuicios y estereotipos relacionados con la tecnología y la participación comunitaria.
  • Reflexión guiada con preguntas: ¿Por qué es importante tener luminarias eficientes? ¿Qué intereses y prejuicios pueden influir en la solución?

Recuperación

Conectar conocimientos previos

  • Dinámica de lluvia de ideas sobre experiencias personales relacionadas con la iluminación y la seguridad en la comunidad.
  • Preguntas abiertas para activar conocimientos en matemáticas (medición, presupuestos) y en lenguaje (comunicación).
  • Compartir historias o casos locales donde la iluminación afectó la vida cotidiana.

Planificación

Diseño del proyecto, objetivos SMART

  • Establecer metas específicas, medibles, alcanzables, relevantes y temporales para la propuesta.
  • Definir roles: quién investiga, quién diseña, quién comunica.
  • Elaborar un cronograma considerando actividades de investigación, diseño y difusión.
  • Alineación con los contenidos de tecnología, matemáticas y comunicación para un plan integral.

Fase 2: Acción

Momento

Actividades

Detalle de actividades con integración de contenidos y PDAs

Acercamiento

Investigación avanzada y recabado de información

  • Realizar entrevistas a miembros de la comunidad, autoridades y técnicos especializados (Tecnología y Cívica).
  • Visitar centros de acopio o talleres de luminarias, analizar materiales y procesos técnicos.
  • Consultar recursos digitales que muestren diferentes tipos de luminarias y su eficiencia energética.
  • Usar herramientas matemáticas para calcular costos y recursos necesarios (mediciones, presupuestos).

Comprensión y producción

Análisis crítico y desarrollo de propuestas

  • Analizar los datos obtenidos, comparando diferentes soluciones técnicas y sus impactos sociales y económicos.
  • Elaborar un informe técnico y un cartel visual (multimedia) que presente las propuestas.
  • Diseñar modelos a escala o prototipos sencillos de luminarias con materiales manipulables.
  • Redactar un documento argumentativo que justifique la opción técnica elegida, considerando intereses comunitarios y éticos (Vida saludable, ética).

Reconocimiento

Reflexión sobre el proceso y avances

  • Presentar avances en reuniones de grupo, recibiendo retroalimentación.
  • Reflexionar sobre los desafíos técnicos, éticos y sociales enfrentados.
  • Evaluar si las actividades cumplen con los objetivos iniciales y ajustar si es necesario.

Corrección

Ajuste del plan y profundización

  • Consultar nuevas fuentes, hacer mejoras en los prototipos o propuestas.
  • Revisar cálculos matemáticos y enmiendas a la planificación.
  • Incorporar comentarios y sugerencias para fortalecer la propuesta.

Fase 3: Intervención

Momento

Actividades

Detalle de actividades con integración de contenidos y PDAs

Integración

Consolidación de conocimientos y propuesta final

  • Sintetizar los aprendizajes de las diferentes materias en una propuesta integral de luminarias comunitarias.
  • Elaborar un plan de implementación que incluya materiales, procesos técnicos y actividades de sensibilización.
  • Crear un prototipo funcional o un modelo digital avanzado (si se cuenta con recursos).
  • Redactar un informe final que integre aspectos técnicos, éticos, económicos y sociales.

Difusión

Presentación a la comunidad y actores clave

  • Organizar una feria o exposición comunitaria, utilizando presentaciones multimedia, carteles y demostraciones prácticas.
  • Argumentar la importancia del proyecto, resaltando beneficios para la comunidad y aspectos de salud y seguridad (Vida saludable).
  • Invitar a autoridades, padres y vecinos para que conozcan la propuesta y puedan participar en su posible implementación.

Consideraciones

Reflexión crítica y evaluación del impacto

  • Realizar una evaluación participativa con rúbricas sencillas sobre el proceso y el producto final.
  • Reflexionar sobre el impacto social, ético y técnico del proyecto.
  • Identificar aprendizajes clave y proponer próximos pasos para mantener la iniciativa o mejorarla.

Avances

Evaluación final y documentación

  • Documentar todo el proceso en un portafolio digital o físico, incluyendo fotografías, videos y testimonios.
  • Elaborar un reporte que sirva como referencia para futuras acciones comunitarias.

Producto y Evaluación

Producto Final

Propuesta integral de luminarias comunitarias que incluya:

Criterios de Evaluación

Rúbrica de Autoevaluación y Coevaluación

Preguntas reflexivas:


Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la colaboración compleja, el análisis interdisciplinario y la aplicación práctica en una problemática real, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo un aprendizaje significativo y transformador para adolescentes de secundaria.

Descargar Word