Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: TODOS SOMOS DEL MAIZ
- Asunto o Problema Principal: FERIA DEL MAIZ
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Investigación y Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural en la familia, la escuela y la comunidad.
- Lenguajes (PDA): Lectura en voz alta de recados, cartas, cuentos, poemas, canciones, anuncios, instructivos.
- Saberes y Pensamiento Científico: Impacto de las actividades humanas en el entorno natural y acciones para su cuidado.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Impacto social y ambiental de las actividades humanas, compromiso con la sustentabilidad.
- De lo Humano y lo Comunitario: Actitudes y prácticas en la familia, escuela y comunidad.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Actividad: Conversación grupal en círculo con imágenes de maíz, comunidades y ferias tradicionales, para que los niños expresen lo que saben sobre el maíz y su importancia en su comunidad.
- Recuperación: ¿Qué es el maíz? ¿Para qué lo usamos? ¿Qué personajes, historias o canciones conocen relacionadas con el maíz? (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad: Dibujar en papel o cartulina lo que saben sobre el maíz y su entorno.
|
| Recuperación | - Juego de "Adivina, adivinador": con tarjetas ilustradas, los niños describen usos del maíz y la cultura que lo rodea.
- Escuchar una canción o cuento tradicional sobre el maíz para activar conocimientos previos.
|
| Planificación | - En pequeños grupos, definir qué se va a investigar sobre el maíz y qué productos o actividades realizarán para la feria.
- Asignar roles (recopilador, artista, presentador).
- Elaborar un cartel o esquema con ideas para la feria, incluyendo actividades culturales, recetas, canciones, y muestras de maíz.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita o invitación a un huerto o campo cercano para observar las plantas de maíz.
- Realización de un mural con fotografías y dibujos de diferentes tipos de maíz y tradiciones relacionadas.
- Lectura en voz alta de textos sencillos sobre el maíz en la comunidad (Fuente: Libro, Pág. X).
|
---|
| Comprensión y producción | - Elaborar en equipo una receta sencilla con maíz (ej. tamal, atole) para la feria.
- Crear una canción o poema colectivo sobre el maíz, usando palabras y frases aprendidas.
- Realizar manualidades con semillas y hojas de maíz para decorar la feria.
|
| Reconocimiento | - Presentar en pequeños grupos los productos realizados y lo aprendido.
- Reflexionar sobre los cambios en la comunidad y en el ambiente al cuidar el maíz.
|
| Corrección | - Revisar los productos, corregir detalles y preparar la exposición final con ayuda del docente y compañeros.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Montar una exposición en la escuela con las manualidades, recetas, canciones y textos elaborados.
- Participar en una dramatización o representación teatral sobre la historia del maíz en la comunidad.
|
---|
| Difusión | - Invitar a las familias y comunidad a visitar la feria, compartir historias, fotos y productos.
- Grabar en video o tomar fotografías durante la exposición para compartir en redes o paredes institucionales.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en plenaria sobre lo aprendido y cómo contribuyen a cuidar el medio ambiente y valorar su cultura.
- Dialogar sobre la importancia de respetar y mantener vivas las tradiciones.
|
| Avances | - Evaluar si se lograron los objetivos y qué faltó por hacer. Planear mejoras para futuras actividades.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Diálogo inicial para explorar qué saben los niños sobre el impacto del ser humano en la naturaleza, en especial en su entorno local relacionado con el maíz.
- Mostrar fotografías o videos cortos sobre prácticas agrícolas y su impacto ambiental.
- Pregunta guía: ¿Cómo podemos cuidar nuestro maíz y nuestro entorno?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Qué pasa si no cuidamos las plantas? ¿Qué acciones dañan el medio ambiente?
- Hipótesis sencillas: Si plantamos bien y cuidamos, tendremos más maíz.
- Experimento simple: sembrar semillas de maíz en diferentes condiciones y observar su crecimiento.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar los resultados del experimento: ¿Qué condiciones favorecen el crecimiento del maíz?
- Discutir cómo las acciones humanas impactan en la naturaleza y qué podemos hacer para mejorar.
- Dibujar o dramatizar las acciones correctas e incorrectas en el cuidado del medio ambiente.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Crear un cartel o una pequeña campaña en la escuela para promover el cuidado del maíz y del entorno.
- Evaluar con preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Qué acciones podemos realizar en casa y en la escuela?
- Compartir los resultados con otros grados o con las familias a través de una feria o exposición.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Producto: Una "Feria del Maíz" interactiva y participativa, donde los niños exponen manualidades, recetas, canciones, y cuentan historias relacionadas con el maíz y su cultura. También se incluye un mural y una pequeña campaña de cuidado del medio ambiente.
- Criterios de evaluación:
- Participación activa en las actividades y en la feria.
- Creatividad y cuidado en las manualidades y productos realizados.
- Capacidad para explicar y compartir lo aprendido.
- Muestra de respeto y valoración hacia la cultura del maíz y el entorno.
Evaluación
- Autoevaluación: Los niños responden preguntas sencillas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluación: Uso de rúbricas con aspectos como participación, creatividad, colaboración y comprensión, con colores (rojo, amarillo, verde) para señalar avances y áreas de mejora.
Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, promoviendo un aprendizaje significativo, intercultural y sustentable, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.