SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: LAS HISTORIAS QUE NOS UNEN
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer el pasado y escribir una reseña para comprender la importancia de la redacción y el valor de la historia local.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación, Indagación, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Aprendizaje servicio, Problemas reales.
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, Valoración del patrimonio cultural, Sentido de pertenencia.
  • Contenidos seleccionados:
  • Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y presente, organización de textos, uso de signos de puntuación.
  • PDAs: Seleccionar y organizar información, producir textos discontinuos con atención a destinatario y aspectos gráficos.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Medición del tiempo, historia y cambios territoriales.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Interculturalidad, sustentabilidad, reconocimiento de cambios y continuidades en comunidades.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Sentido de pertenencia, identidad social y familiar.

Texto de Referencia

> (Fuente: Libro, Pág. 50-58)
> Se presentan fragmentos que abordan cómo los textos de investigación están relacionados con otras áreas, la importancia de crear argumentos, y el valor de conocer la historia y las tradiciones de la comunidad a través de diferentes actividades: memoria, comparación, entrevistas, investigación, análisis de textos y producción de reseñas. La matriz principal facilita la comprensión de cómo organizar información, estructurar textos y valorar el patrimonio cultural.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversar en equipo sobre qué saben acerca de su comunidad y qué les gustaría conocer.
  • Elaborar un mapa mental con ideas previas (¿Qué es una reseña?).

Recuperación

  • Recordar y compartir historias familiares o anécdotas personales relacionadas con su comunidad.
  • Charla grupal sobre cambios visibles en el lugar donde viven.

Planificación

  • Decidir qué aspectos de su comunidad investigarán (lugares, personajes, tradiciones).
  • Crear un plan de ruta para visitar sitios y entrevistar personas.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitar lugares seleccionados y entrevistar a familiares o vecinos importantes.
  • Investigar en libros, internet o archivos sobre la historia local.

Comprensión y producción

  • Organizar la información en esquemas o mapas conceptuales.
  • Escribir borradores de su reseña, usando el ejemplo del libro “El lenguaje de los pájaros” (Fuente: Libro).

Reconocimiento

  • Compartir avances con la clase y recibir retroalimentación.
  • Revisar si la información es clara y coherente.

Corrección

  • Mejorar la redacción, precisión y estructura del texto.
  • Revisar signos de puntuación y uso correcto del lenguaje.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Finalizar la reseña y preparar la presentación en la antología o mural comunitario.

Difusión

  • Presentar las reseñas en una exposición escolar o evento comunitario.
  • Elaborar un mural con imágenes y citas relevantes.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron sobre su comunidad y la importancia de valorar su historia.

Avances

  • Evaluar el producto final y el proceso de aprendizaje, proponiendo mejoras y próximos pasos.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Revisar en mapas y mapas históricos los cambios territoriales y sus causas.
  • Discutir sobre la medición del tiempo en la historia y en la vida cotidiana.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas como: ¿Cómo era mi comunidad en el pasado? ¿Qué cambios se han producido?
  • Hipótesis: La comunidad ha cambiado por motivos económicos y sociales.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar mapas y fotografías del pasado y presente.
  • Sacar conclusiones: ¿Qué cambios han sido positivos? ¿Qué aspectos se mantienen?

Fase 4

Diseño, construcción de propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear un mural comparativo con mapas, fotos y textos.
  • Presentar los hallazgos en un cartel o exposición y evaluar la comprensión del proceso.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre la importancia de conocer la comunidad y su historia.

  • Plantear el problema: ¿Por qué es importante conocer y valorar nuestra historia y tradiciones?

Recolectemos

Saber previo y necesidades

  • Investigar qué saben y qué necesitan aprender sobre sus raíces y cambios.
  • Realizar un mapa conceptual de intereses.

Formulemos

Definir el problema

  • Delimitar qué aspectos específicos investigarán y qué preguntas tendrán.

Organizamos

Planificación del trabajo

  • Formar grupos, asignar roles y definir tareas para la investigación y entrevistas.

Construimos

Ejecutar estrategias

  • Llevar a cabo entrevistas, investigaciones y visitas, documentando todo con fotos y notas.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar toda la información, compararla con hipótesis iniciales y reflexionar sobre los cambios y continuidades.

Compartimos

Socializar y valorar

  • Elaborar una exposición o mural y presentar en comunidad o escuela.
  • Reflexionar sobre el valor de su patrimonio cultural.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Punto de partida

Sensibilización

  • Detectar necesidades en la comunidad relacionadas con la historia y cultura.

Lo que sé y quiero saber

Investigación

  • Investigar sobre personajes, tradiciones y cambios en la comunidad.

Planificamos el servicio

Proyecto

  • Diseñar un plan para presentar sus reseñas y promover el conocimiento comunitario.

Ejecutamos el servicio

Acción

  • Realizar presentaciones orales, mapas interactivos, o actividades culturales en la comunidad.

Compartimos y reflexionamos

Evaluación

  • Recoger reacciones del público, reflexionar sobre el impacto y valorar su sentido de pertenencia.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

La reseña organiza claramente la información

La presentación gráfica y textual es legible y atractiva

Utiliza signos de puntuación adecuados

La información refleja investigación y reflexión

El producto final evidencia participación activa y colaboración


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Producto: Antología digital o mural comunitario con reseñas, mapas, fotos y citas relevantes sobre la historia y cultura local.
  • Criterios de evaluación: Organización, claridad, creatividad, participación, reflexión.
  • Criterios específicos:
  • Presenta información organizada y coherente.
  • Incluye elementos gráficos y visuales que enriquecen la reseña.
  • Demuestra valoración del patrimonio cultural y sentido de pertenencia.

Este diseño metodológico, enriquecido con actividades creativas y participativas, busca fortalecer en los niños el reconocimiento de su historia local, el valor de la escritura y la importancia de su comunidad como parte de su identidad.

Descargar Word