Campo Formativo | Actividad | Descripción y actividades sugeridas |
---|---|---|
Pensamiento Matemático y STEAM | Recuperación de conocimientos previos | Dinámica de lluvia de ideas y debate sobre qué saben acerca de las aportaciones culturales en ciencia y tecnología en México. Se realiza un mapa conceptual colectivo usando recursos digitales (Miro, Jamboard), que incluya saberes tradicionales, contribuciones de mujeres y comunidades marginadas. |
Lenguaje y Comunicación | Análisis de fuentes | Presentación de videos, relatos y mapas culturales que muestran aportaciones diversas. Discusión guiada sobre la importancia de reconocer diferentes actores en la ciencia. Se reflexiona sobre cómo se transmite el conocimiento y qué faltaría por valorar. |
Ciencias Sociales | Contextualización | Análisis de imágenes y testimonios históricos que evidencien la historia de las contribuciones culturales en ciencia. Se plantea la importancia de la interculturalidad en el desarrollo científico y tecnológico. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción y actividades sugeridas |
---|---|---|
Pensamiento Crítico y Ciencia | Formulación de hipótesis | Los estudiantes en grupos elaboran hipótesis sobre cómo las comunidades indígenas y mujeres han aportado al conocimiento científico en áreas específicas (medicinal, agrícola, tecnológico). Se utilizan fichas de investigación y modelos conceptuales digitales. |
Literatura y Comunicación | Revisión de relatos y saberes | Lectura crítica de textos tradicionales y relatos de comunidad. Se identifican patrones y conocimientos que puedan vincularse con conceptos científicos. Los estudiantes generan preguntas de investigación y posibles explicaciones. |
Tecnología y STEAM | Diseño de modelos | Diseño de modelos o simulaciones (físicas o digitales) que representen hipótesis sobre procesos tradicionales y científicos. Por ejemplo, modelos de conservación de plantas medicinales o técnicas artesanales con bases químicas tradicionales. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción y actividades sugeridas |
---|---|---|
Ciencias y Tecnología | Investigación en campo y laboratorio | Realización de experimentos con plantas medicinales tradicionales, identificando compuestos químicos y comparándolos con conocimientos científicos actuales. Uso de materiales manipulables y software de análisis químico. |
Ciencias Sociales | Recopilación de testimonios y registros | Entrevistas en comunidad con expertos tradicionales, mujeres y científicos locales. Registro audiovisual y análisis cualitativo de la información. |
Arte y Cultura | Creación de infografías | Elaboración de infografías digitales sobre las aportaciones culturales y científicas, combinando datos históricos, culturales y científicos. Uso de herramientas digitales (Canva, Piktochart). |
Campo Formativo | Actividad | Descripción y actividades sugeridas |
---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Formulación de conclusiones | Los grupos presentan sus hallazgos en debates estructurados, argumentando la relevancia de las aportaciones culturales en la ciencia y tecnología. Elaboración de informes escritos y presentaciones orales formales. |
Ciencias Sociales y Ciencias | Reflexión crítica | Análisis comparativo entre hipótesis iniciales y resultados, con énfasis en la valoración de saberes tradicionales y científicos. Se fomenta el pensamiento crítico y la postura ética. |
Arte y Comunicación Visual | Póster o exposición | Creación de un póster digital o físico que sintetice el proceso de investigación, resaltando la interculturalidad y la diversidad en la ciencia mexicana. Presentación pública en la comunidad escolar y local. |
Un documento audiovisual en el que los estudiantes integran entrevistas, experimentos, infografías y narrativas para evidenciar la influencia de saberes tradicionales y contribuciones de mujeres y comunidades en la ciencia mexicana. Incluye análisis crítico y propuestas de valor social.
Monitoreo del trabajo en equipo, participación activa, y manejo de instrumentos científicos y culturales.
Uso de rúbricas para evaluar investigaciones, experimentos, presentaciones orales y producción escrita.
Preguntas reflexivas:
Elaboración de un diario de aprendizaje donde los estudiantes expresen su comprensión, dificultades y propuestas para valorar y difundir el conocimiento intercultural en ciencia y tecnología.
Este enfoque promueve un aprendizaje profundo y crítico, que conecta los contenidos de diversas materias con la realidad cultural y social del entorno del estudiante. La integración de recursos digitales, entrevistas, experimentos y producción de contenidos permite que los adolescentes desarrollen habilidades STEAM, pensamiento crítico, expresión formal y compromiso social en un proyecto significativo y contextualizado.