SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Saberes de los pueblos y culturas mexicanas


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Saberes de los pueblos y culturas mexicanas
  • Asunto o Problema: Los alumnos conocen poco las aportaciones de mujeres y hombres en el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico.
  • Tipo: Proyecto de indagación y valoración intercultural
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Comunidad local y recursos digitales
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, diversidad cultural, pensamiento crítico y justicia social

Contenidos y PDAs por materia

Ciencias Sociales

  • Contenidos:
  • La historia de las aportaciones científicas y tecnológicas de pueblos originarios y comunidades marginadas en México.
  • El papel de las mujeres y hombres en la construcción del conocimiento científico y tecnológico en contextos culturales diversos.
  • La valoración y reconocimiento de saberes ancestrales y contemporáneos en la sociedad mexicana.
  • PDA:
  • Analiza fuentes orales, escritas y visuales para valorar la contribución de diferentes actores culturales en la ciencia y tecnología, promoviendo el respeto y la valoración intercultural.

Literatura

  • Contenidos:
  • Narrativas y relatos tradicionales que reflejan conocimientos científicos y tecnológicos de comunidades indígenas y rurales.
  • Discursos y textos que reivindican el papel de las mujeres y hombres en la historia del conocimiento en México.
  • PDA:
  • Elaboración de un relato narrativo o crónica que integre conocimientos tradicionales y científicos, promoviendo la reflexión crítica y la expresión escrita formal.

Química

  • Contenidos:
  • Los hitos que contribuyeron al avance del conocimiento científico y tecnológico en México e internacionalmente, y su relación con necesidades humanas y el medio ambiente.
  • La valoración de saberes tradicionales en el uso de plantas medicinales y procesos de conservación de recursos naturales.
  • PDA:
  • Investiga y valora las aportaciones de mujeres y hombres en el desarrollo de conocimientos sobre recursos naturales y medicinales tradicionales, para comprender su impacto en la sociedad actual.

Desarrollo por Fases (ABI - STEAM)

Fase 1: Introducción (Identificación del problema)

Campo Formativo

Actividad

Descripción y actividades sugeridas

Pensamiento Matemático y STEAM

Recuperación de conocimientos previos

Dinámica de lluvia de ideas y debate sobre qué saben acerca de las aportaciones culturales en ciencia y tecnología en México. Se realiza un mapa conceptual colectivo usando recursos digitales (Miro, Jamboard), que incluya saberes tradicionales, contribuciones de mujeres y comunidades marginadas.

Lenguaje y Comunicación

Análisis de fuentes

Presentación de videos, relatos y mapas culturales que muestran aportaciones diversas. Discusión guiada sobre la importancia de reconocer diferentes actores en la ciencia. Se reflexiona sobre cómo se transmite el conocimiento y qué faltaría por valorar.

Ciencias Sociales

Contextualización

Análisis de imágenes y testimonios históricos que evidencien la historia de las contribuciones culturales en ciencia. Se plantea la importancia de la interculturalidad en el desarrollo científico y tecnológico.


Fase 2: Preguntas de indagación (Formulación de hipótesis)

Campo Formativo

Actividad

Descripción y actividades sugeridas

Pensamiento Crítico y Ciencia

Formulación de hipótesis

Los estudiantes en grupos elaboran hipótesis sobre cómo las comunidades indígenas y mujeres han aportado al conocimiento científico en áreas específicas (medicinal, agrícola, tecnológico). Se utilizan fichas de investigación y modelos conceptuales digitales.

Literatura y Comunicación

Revisión de relatos y saberes

Lectura crítica de textos tradicionales y relatos de comunidad. Se identifican patrones y conocimientos que puedan vincularse con conceptos científicos. Los estudiantes generan preguntas de investigación y posibles explicaciones.

Tecnología y STEAM

Diseño de modelos

Diseño de modelos o simulaciones (físicas o digitales) que representen hipótesis sobre procesos tradicionales y científicos. Por ejemplo, modelos de conservación de plantas medicinales o técnicas artesanales con bases químicas tradicionales.


Fase 3: Diseño y experimentación (Recopilación y análisis de datos)

Campo Formativo

Actividad

Descripción y actividades sugeridas

Ciencias y Tecnología

Investigación en campo y laboratorio

Realización de experimentos con plantas medicinales tradicionales, identificando compuestos químicos y comparándolos con conocimientos científicos actuales. Uso de materiales manipulables y software de análisis químico.

Ciencias Sociales

Recopilación de testimonios y registros

Entrevistas en comunidad con expertos tradicionales, mujeres y científicos locales. Registro audiovisual y análisis cualitativo de la información.

Arte y Cultura

Creación de infografías

Elaboración de infografías digitales sobre las aportaciones culturales y científicas, combinando datos históricos, culturales y científicos. Uso de herramientas digitales (Canva, Piktochart).


Fase 4: Conclusiones y comunicación (Interpretación y presentación)

Campo Formativo

Actividad

Descripción y actividades sugeridas

Lenguaje y Comunicación

Formulación de conclusiones

Los grupos presentan sus hallazgos en debates estructurados, argumentando la relevancia de las aportaciones culturales en la ciencia y tecnología. Elaboración de informes escritos y presentaciones orales formales.

Ciencias Sociales y Ciencias

Reflexión crítica

Análisis comparativo entre hipótesis iniciales y resultados, con énfasis en la valoración de saberes tradicionales y científicos. Se fomenta el pensamiento crítico y la postura ética.

Arte y Comunicación Visual

Póster o exposición

Creación de un póster digital o físico que sintetice el proceso de investigación, resaltando la interculturalidad y la diversidad en la ciencia mexicana. Presentación pública en la comunidad escolar y local.


Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Descripción:

Un documento audiovisual en el que los estudiantes integran entrevistas, experimentos, infografías y narrativas para evidenciar la influencia de saberes tradicionales y contribuciones de mujeres y comunidades en la ciencia mexicana. Incluye análisis crítico y propuestas de valor social.

  • Criterios de evaluación:
  • Calidad en la investigación y análisis de fuentes.
  • Coherencia en la integración de contenidos culturales y científicos.
  • Claridad y profundidad en argumentación oral y escrita.
  • Creatividad y uso de recursos digitales manipulables.
  • Reflexión ética y valoración intercultural.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática:

Monitoreo del trabajo en equipo, participación activa, y manejo de instrumentos científicos y culturales.

  • Registro de desempeño:

Uso de rúbricas para evaluar investigaciones, experimentos, presentaciones orales y producción escrita.

  • Autoevaluación y coevaluación:

Preguntas reflexivas:

  • ¿Qué aprendí acerca de las contribuciones de diferentes actores en la ciencia mexicana?
  • ¿Cómo valoré y respeté los saberes tradicionales y científicos?
  • ¿Qué aspectos puedo mejorar en mi trabajo colaborativo y argumentación?
  • Reflexión final:

Elaboración de un diario de aprendizaje donde los estudiantes expresen su comprensión, dificultades y propuestas para valorar y difundir el conocimiento intercultural en ciencia y tecnología.


Comentarios finales

Este enfoque promueve un aprendizaje profundo y crítico, que conecta los contenidos de diversas materias con la realidad cultural y social del entorno del estudiante. La integración de recursos digitales, entrevistas, experimentos y producción de contenidos permite que los adolescentes desarrollen habilidades STEAM, pensamiento crítico, expresión formal y compromiso social en un proyecto significativo y contextualizado.

Descargar Word