Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
Datos Generales | Información |
|---|
Nombre del Proyecto | NOS COMPROMETEMOS CON OTROS SERES VIVOS |
Asunto o Problema | En esta aventura de aprendizaje realizarás un refugio para insectos y preservarás la naturaleza para evitar la pérdida del hábitat natural. |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Mes | Noviembre |
Escenario | Escuela |
Metodología | Basado en problemas |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico |
Contenidos | Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, reconocimiento de otros seres vivos y componentes de la naturaleza (ríos, mares, montañas, suelo, aire). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 188-195) |
PDAs | Describe y reconoce la existencia de otros seres vivos y componentes de la naturaleza en su lugar de vida. |
Desarrollo Detallado por Fases y Momentos
Presentamos
Propósito: Introducir el problema y despertar interés en los niños, conectando con su entorno y experiencias.
Actividad:
- Comenzar con una historia sencilla y cercana: "¿Alguna vez has visto un insecto en el jardín o en el parque? ¿Qué insectos conoces?"
- Mostrar imágenes de diferentes insectos y hábitats (dibujos o materiales manipulables).
- Plantear la pregunta: "¿Qué pasaría si los insectos no tuvieran dónde vivir?"
- Comentario del docente: "Hoy vamos a aprender cómo podemos ayudar a estos pequeños seres y a cuidar nuestro ambiente."
Recolectemos
Propósito: Conocer lo que los niños ya saben sobre los insectos y su entorno, y qué desean aprender.
Actividades:
- Rueda de palabras: Cada niño comparte qué insectos ha visto y qué necesitan para vivir.
- Juego de clasificación: Con figuras y objetos, clasificar animales y plantas que viven en diferentes lugares (bosques, jardines, ríos).
- Diálogo guiado: "¿Dónde viven los insectos? ¿Qué necesitan para estar felices y seguros?"
- Registro visual: Elaborar un mural colectivo con dibujos o recortes de insectos y sus hábitats, reforzando el reconocimiento visual.
Formulemos
Propósito: Delimitar el problema y definir qué acciones realizar.
Actividades:
- Lectura compartida del texto de Camila (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 189-191).
- Preguntas guiadas: "¿Por qué creen que los insectos necesitan un refugio?" "¿Qué pasa si sus hogares desaparecen?"
- Dinámica de dramatización breve: Representar cómo los humanos pueden destruir los hábitats y cómo podemos ayudar.
- Reflexión en círculo: "¿Qué acciones podemos hacer para proteger a los insectos y su hogar?"
- Elaboración de una lista sencilla de acciones responsables: "Ser guardianes de insectos".
Organizamos
Propósito: Planificar cómo llevarán a cabo la creación del refugio y las actividades de cuidado.
Actividades:
- Formar equipos pequeños con roles claros (recoger materiales, construir, decorar).
- Explicar el procedimiento para hacer el refugio con materiales sencillos (ramas, piedras, madera, caja).
- Diseñar un calendario de monitoreo quincenal o mensual, asignando responsables.
- Elaborar pulseras de guardianes para reconocer su compromiso (listón café).
- Crear un mural o cartel con el plan de acción y el calendario de monitoreo.
Construimos
Propósito: Ejecutar la actividad de crear el refugio y comenzar el monitoreo.
Actividades:
- Con ayuda del docente, construir el refugio en la escuela, colocando los materiales en la caja y colgándola en un lugar seguro.
- Decorar el refugio con los niños, reforzando el sentido de pertenencia y respeto.
- Realizar los primeros monitoreos: observar qué insectos llegan, registrar en fichas (dibujo, color, número de patas, características).
- Colocar las fichas en el mural y compartir las observaciones con la comunidad escolar.
Comprobamos y analizamos
Propósito: Evaluar si el refugio está siendo utilizado y qué aprendieron los niños.
Actividades:
- Revisar las fichas de monitoreo: ¿Qué insectos han sido observados?
- Conversar sobre cómo el refugio ayuda a los insectos y al ambiente (pensamiento crítico).
- Preguntas reflexivas: "¿Qué aprendieron sobre los insectos y su hogar?" "¿Qué acciones podemos mejorar?"
- Juego de memoria con las características de los insectos observados.
Compartimos
Propósito: Socializar los logros y reflexiones, promoviendo la valoración del trabajo en equipo y el cuidado del entorno.
Actividades:
- Exposición en el periódico mural con dibujos, fichas y fotos del refugio y los insectos.
- Presentación oral: cada equipo comparte qué insectos encontraron y qué acciones harán en el futuro.
- Elaboración de un juramento colectivo de guardianes de insectos.
- Celebración simbólica: entrega de pulseras a quienes participaron activamente.
- Reflexión final: "¿Por qué es importante cuidar a los seres vivos y su hábitat?"
Tablas de Campos Formativos
Comunicación
Momentos | Actividades | Materiales |
|---|
Presentamos | Diálogo inicial, lectura de historia, presentación de imágenes | Imágenes, cuentos, materiales visuales |
Recolectemos | Rueda de palabras, clasificación, mural colectivo | Figuras, recortes, cartulinas |
Formulemos | Preguntas, dramatización, reflexión en círculo | Material de dramatización, pizarras |
Organizamos | Planificación del refugio, roles, calendario | Cartulina, papel, marcadores |
Compartimos | Presentación oral, mural, exposición | Carteles, fotos, fichas |
Pensamiento Matemático
Momentos | Actividades | Materiales |
|---|
Recolectemos | Comparar tamaños y cantidades de materiales | Materiales manipulables (ramas, piedras) |
Construimos | Medir en pasos la longitud del refugio | Cinta métrica, reglas simples |
Desarrollo Personal, Social y Cognitivo
Momentos | Actividades | Materiales |
|---|
Presentamos | Escuchar historias y experiencias | Imágenes, cuentos |
Recolectemos | Trabajar en equipo, respetar turnos | Materiales manipulables |
Compartimos | Valorar esfuerzos, hacer reconocimiento | Pulseras, certificados sencillos |
Consideraciones finales
Este enfoque fomenta el pensamiento crítico y la empatía, promoviendo acciones responsables para cuidar la naturaleza, en línea con la Nueva Escuela Mexicana. La metodología basada en problemas permite a los niños investigar, colaborar y reflexionar sobre su papel en la conservación del entorno, integrando contenidos y PDAs en actividades lúdicas, creativas y significativas.