SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Nombre del Proyecto: Descubro las historias de mi comunidad
Asunto o Problema Principal a Abordar: Lectoescritura y narración de historias
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Comunitaria, participativa, activa
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura


Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Narración de sucesos del pasado y del presente.

  • Identifica y comprende funciones y características principales de la narración.
  • Reconoce estructuras narrativas: lineal, circular, in media res, etc.
  • Establece relaciones causa-efecto en narraciones.
  • Usa correctamente el punto y seguido en la escritura.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Qué historias conoces de tu comunidad?" (Recuperación de conocimientos previos).
  • Actividad 2: Canción o poema colectivo sobre historias locales para activar el interés y conectar con el contexto cultural (ejemplo: un poema sobre un lugar emblemático de la comunidad).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del reto semanal: "Vamos a convertirnos en narradores de historias de nuestra comunidad". Explicar que crearán una historia que refleje su entorno y cultura, usando diferentes estructuras narrativas (Fuente: Libro, Pág. 12).
  • Actividad 4: Lectura guiada de un cuento local o una historia tradicional, identificando los elementos narrativos (personajes, lugar, sucesos, causa y efecto). Discusión en grupos pequeños sobre las estructuras narrativas observadas.

Cierre:

  • Actividad final: Los niños comparten en parejas una historia de su comunidad que más les guste y explican qué estructura narrativa identificaron. Reflexión grupal sobre lo aprendido.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Caza de palabras" relacionadas con narraciones (por ejemplo: historia, personaje, causa, efecto, inicio, medio, fin).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué hace que una historia sea interesante y fácil de entender?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller creativo: Los niños elaboran un mapa mental con las partes de una historia (inicio, desarrollo, cierre), relacionándolas con ejemplos conocidos (Fuente: Libro, Pág. 34).
  • Actividad 4: En grupos, crean esquemas narrativos usando materiales manipulables (tarjetas con partes de una historia) para ordenar un cuento simple, identificando causa y efecto.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación en grupos de sus esquemas narrativos, compartiendo cómo estructuran una historia.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento colectivo: en círculo, cada niño aporta una frase para construir una historia improvisada sobre un personaje de la comunidad.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué sucede primero y qué pasa después en nuestra historia improvisada?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura: los niños redactan su propia historia, utilizando una estructura lineal o circular, incluyendo relaciones causa-efecto (Fuente: Libro, Pág. 56).
  • Actividad 4: Uso de materiales visuales: ilustrar su historia en un pequeño cartel o cómic, resaltando los eventos importantes y la secuencia.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir sus historias en pequeños grupos, resaltando las estructuras narrativas y causas-efectos observados.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Detectives narrativos": identificar en historias conocidas las estructuras y relaciones causa-efecto.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Cómo podemos mejorar nuestras historias para que sean más interesantes?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de revisión: los niños, en parejas, leen sus historias y sugieren mejoras en estructura y coherencia.
  • Actividad 4: Introducción a la escritura de párrafos usando punto y seguido, con ejercicios prácticos en su cuaderno.

Cierre:

  • Actividad final: Lista de consejos para mejorar sus narraciones y compartir en grupo.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: representar escenas de sus historias, poniendo en práctica la narración oral y el uso de expresiones faciales y corporales.
  • Actividad 2: Reflexión: "¿Qué aprendimos sobre contar historias de nuestra comunidad?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): crear un "Libro de historias de mi comunidad" en pequeños grupos, combinando textos e ilustraciones.
  • Actividad 4: Ensayo general y correcciones en las historias, reforzando el uso correcto del punto y el punto y seguido.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación del "Libro de historias" a toda la clase, compartiendo lo aprendido y lo que más les gustó del proceso.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un "Libro de historias de mi comunidad" elaborado por los estudiantes, que incluya narraciones propias utilizando diferentes estructuras, con ilustraciones y un pequeño glosario de palabras que reflejen su cultura local.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de estructuras narrativas (lineal, circular, etc.)

Inclusión de relaciones causa-efecto en las historias

Uso adecuado del punto y seguido en la escritura

Creatividad y riqueza cultural en las historias

Presentación y organización del libro


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades orales y escritas, registrando avances y dificultades.
  • Lista de cotejo para evaluar participación en actividades grupales y de discusión.
  • Rúbrica sencilla para valorar la creatividad, estructura y coherencia de las historias.
  • Preguntas reflexivas al finalizar cada día: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?", "¿Cómo me siento con mi historia?"

Este plan fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración de la cultura local, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word