SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mi comunidad
  • Asunto o Problema: Indaga acerca de ideas, conocimientos, prácticas culturales, formas de organización y acuerdos familiares, escolares y comunitarios, para compartir su importancia en la socialización.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs seleccionados:

Contenidos

PDAs

La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela.

Indaga acerca de ideas, conocimientos, prácticas culturales, formas de organización y acuerdos familiares, escolares y comunitarios, para compartir su importancia en la socialización.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Actividad: Charla guiada en círculo con imágenes y objetos representativos de diferentes comunidades (mercados, festivales, etc.). Preguntar: "¿Qué cosas diferentes o similares ven en estas imágenes?" (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad: Mapa mental colectivo para identificar qué saben sobre su comunidad y sus prácticas culturales.

Recuperación

  • Actividad: Juego de “¿Qué es mi comunidad?”: Los niños dibujan en tarjetas lo que consideran que representa su comunidad y comparten en grupo.
  • Actividad: Reseña oral o dibujo sobre prácticas culturales que conocen en su familia o comunidad.

Planificación

  • Actividad: En pequeños equipos, planifican una "Ruta cultural" por su comunidad, decidiendo qué lugares visitarán y qué preguntas harán.
  • Actividad: Asignan roles (investigador, fotógrafo, reportero) y elaboran un calendario de actividades.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Actividad: Visita guiada a un lugar de interés en la comunidad (mercado, parque, templo). Los niños toman notas y fotos.
  • Actividad: Entrevista a un familiar o vecino sobre prácticas culturales y acuerdos familiares.

Comprensión y producción

  • Actividad: Crear un mural o cartel con fotos, dibujos y frases que reflejen lo aprendido de su comunidad.
  • Actividad: Escribir una pequeña historia o relato oral sobre una práctica cultural que hayan descubierto.

Reconocimiento

  • Actividad: Presentación en grupo del mural o relato, compartiendo qué aprendieron.
  • Actividad: Reflexionar en plenaria sobre qué fue lo más interesante o sorprendente.

Corrección

  • Actividad: Revisar juntos el producto final, hacer ajustes y mejorar las presentaciones o textos.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Actividad: Elaborar un "Libro de mi comunidad" con las aportaciones de todos, incluyendo dibujos, historias y fotos.
  • Actividad: Organizar una pequeña feria cultural en la escuela para mostrar lo aprendido.

Difusión

  • Actividad: Invitar a padres y otros grupos escolares a visitar la feria. Los niños explican sus proyectos y descubrimientos.
  • Actividad: Grabar videos o grabaciones con los niños que narren sus experiencias para compartir en la comunidad.

Consideraciones

  • Actividad: Ronda de reflexiones sobre el proceso, qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
  • Actividad: Análisis grupal sobre la importancia de respetar y valorar las prácticas culturales de su comunidad.

Avances

  • Actividad: Evaluación grupal e individual del aprendizaje y del producto final, usando rúbricas sencillas.
  • Actividad: Elaborar una lista de próximos pasos o actividades futuras para seguir fortaleciendo su comunidad.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

Reconocer las necesidades y valores de su comunidad.

  • Dinámica de "Círculo de historias": Los niños comparten una práctica cultural o tradición importante para su familia.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Indagar sobre las prácticas y acuerdos en su comunidad.

  • Charla participativa para identificar dudas o temas de interés a explorar.
  • Elaboración de una lista de preguntas sobre la comunidad.

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario

Diseñar un proyecto que beneficie a su comunidad.

  • Crear un plan de "embellecimiento" o ayuda en un espacio público (limpieza, mural, plantación).
  • Asignar tareas y recursos necesarios.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Realizar acciones concretas en la comunidad.

  • Limpieza y embellecimiento del parque o área escolar.
  • Elaboración de carteles informativos sobre prácticas culturales.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos

Reflexionar y valorar la experiencia.

  • Reunión para compartir las experiencias y resultados.
  • Elaboración de un mural o presentación digital sobre lo realizado.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión de las prácticas culturales y acuerdos en la comunidad

✔️

El estudiante describe claramente las prácticas y acuerdos.

Participación activa en actividades de indagación y producción

✔️

El alumno colabora y aporta ideas en equipo.

Creatividad y calidad en el producto final (mural, relato, feria)

✔️

El producto refleja el aprendizaje y el esfuerzo realizado.

Reflexión sobre la importancia de valorar la diversidad cultural

✔️

El estudiante expresa ideas reflexivas sobre la interculturalidad.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del producto: Libro de mi comunidad (mural, relatos, fotos y entrevistas)
Criterios de logro:

  • Participa en la recopilación de información y en la elaboración del producto.
  • Demuestra comprensión de las prácticas culturales y acuerdos en su comunidad.
  • Explica con sus propias palabras la importancia de respetar y valorar la diversidad cultural.

Evidencia: Fotos, relatos, dibujos, grabaciones y una presentación grupal en la feria comunitaria.


Esta planificación promueve la participación activa, la reflexión crítica y el reconocimiento del valor cultural en un escenario comunitario, alineada con la perspectiva inclusiva y social de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word