Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La lonchera saludable
- Asunto o Problema Principal: Promover hábitos alimenticios saludables en niños mediante el reconocimiento y valoración de una lonchera nutritiva.
- Tipo: Proyecto comunitario y de indagación.
- Escenario: Aula y comunidad (familias, vecinos).
- Metodología(s): Servicios, comunitario.
- Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas.
- Contenidos:
- Lenguajes: Escritura de nombres, narración de actividades y eventos.
- Saberes y Pensamiento Científico: Cuerpo humano, cuidado personal y cambios durante el crecimiento.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Diversidad social, natural y territorial.
- De lo Humano y lo Comunitario: Comunidad, entorno y relaciones sociales.
- PDAs seleccionados:
- Escribe su nombre y lo compara con los de sus compañeros.
- Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba abajo.
- Identifica actividades que impactan en la salud.
- Describe su entorno y su comunidad.
- Ubica referentes del lugar donde vive y estudia.
Desarrollo del Proyecto por Fases y Momentos
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversa en grupo sobre qué saben acerca de una lonchera saludable y por qué es importante.
- Dibuja o escribe qué alimentos crees que deben estar en una lonchera nutritiva.
|
| Recuperación | - Recuerda y comparte con un compañero una historia o experiencia relacionada con la comida y la salud.
- ¿Qué emociones te provoca pensar en comer bien? (Fuente: Libro, Pág. 16)
|
| Planificación | - En pequeños equipos, diseñan un cartel o guía con los pasos para preparar una lonchera saludable, incluyendo qué alimentos incluir y cuáles evitar.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Cada niño crea su propia lonchera con materiales manipulables (cartulina, plastilina, recortes).
- Presentan su lonchera y dicen por qué eligieron esos alimentos.
|
| Comprensión y producción | - En grupos, elaboran un mural colectivo titulado "Mi lonchera saludable", integrando dibujos, palabras y etiquetas.
- Escriben una breve historia o narración sobre un día en que usaron su lonchera saludable.
|
| Reconocimiento | - Compartir en círculo lo que aprendieron y qué les gustó de su trabajo.
- Reflexionan sobre cómo se sienten al comer alimentos nutritivos.
|
| Corrección | - Hacen ajustes en sus loncheras o en su historia, con ayuda del docente, para mejorar la propuesta.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizan una feria en la comunidad escolar donde muestran sus loncheras y explican sus elecciones (Fuente: Libro, Pág. 17).
|
| Difusión | - Invitan a sus familias y vecinos a visitar la feria y conocer sus proyectos.
- Elaboran un cartel o anuncio para difundir hábitos alimenticios saludables.
|
| Consideraciones | - Reflexionan en grupo sobre la importancia de una alimentación balanceada y cómo lo pueden aplicar en su vida diaria.
|
| Avances | - Evalúan si lograron entender qué es una lonchera saludable y si pueden identificar alimentos buenos y malos.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Explora qué saben sobre el cuerpo humano y cómo les ayuda comer bien.
- Dibuja en su cuaderno cómo creen que el cuerpo recibe los alimentos y qué cambios ocurren. (Fuente: Libro, Pág. 16)
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formula preguntas como: ¿Qué pasa si no comemos alimentos nutritivos?
- Propone hipótesis sencillas, por ejemplo: Si como fruta en mi lonchera, me siento más fuerte.
|
Fase 3 | Análisis, conclusiones | - Observa y compara diferentes loncheras en fotos o con realidades, identificando qué alimentos son más saludables.
- Sacan conclusiones sobre cómo mejorar sus loncheras para estar sanos.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Diseñan un modelo de lonchera ideal, con dibujos y etiquetas.
- Presentan su propuesta en un mural o carteles y reciben retroalimentación.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Plantear el problema: ¿Por qué es importante comer bien en la escuela y en casa?
- Mostrar imágenes de diferentes tipos de loncheras y preguntar qué opinan.
|
Recolectemos | - Preguntar a la familia y vecinos qué alimentos consideran nutritivos.
- ¿Qué alimentos creen que no deben faltar?
|
Formulemos | - Definir qué es una lonchera saludable y cuáles son sus características.
- En grupos, hacer un listado de alimentos que deben incluirse en la lonchera ideal.
|
Organizamos | - Planear cómo crear una lonchera saludable con ayuda de los padres.
|
Construimos | - Preparar en casa una lonchera con alimentos saludables y llevarla a la escuela.
|
Comprobamos y analizamos | - Evaluar si la lonchera cumple con los criterios de salud.
- Discutir en qué se puede mejorar.
|
Compartimos | - Presentar en clase las loncheras y explicar por qué eligieron esos alimentos.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | - Detectar en la comunidad qué necesidades existen en relación a la alimentación.
- Conversar con familiares y vecinos sobre hábitos alimenticios.
|
Lo que sé y quiero saber | - Investigar con las familias qué alimentos consideran saludables.
- Preguntar qué dificultades enfrentan para tener una lonchera nutritiva.
|
Planificamos | - Diseñar un pequeño proyecto de ayuda, como un taller de elaboración de loncheras o una campaña de difusión sobre alimentación saludable.
|
Ejecutamos | - Realizar en comunidad una actividad práctica, como sembrar huertos o preparar recetas sencillas.
|
Compartimos y reflexionamos | - Evaluar el impacto del proyecto y qué aprendieron sobre la comunidad y la alimentación.
|
Producto y Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
El niño/o identifica los alimentos nutritivos y explica por qué son importantes. | ✓ | | | |
Elabora y presenta su lonchera o mural con alimentos saludables. | ✓ | | | |
Participa activamente en las actividades de grupo y en la feria comunitaria. | ✓ | | | |
Comprende y comparte la importancia de una alimentación equilibrada. | ✓ | | | |
Usa materiales manipulables y recursos visuales para expresar sus ideas. | ✓ | | | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del Producto:
- Una lonchera saludable elaborada por cada niño, acompañada de una explicación oral y escrita de los alimentos seleccionados y sus beneficios.
Criterios de evaluación:
- Incluye alimentos variados y nutritivos.
- Explica por qué eligió esos alimentos.
- Presenta su lonchera con orden y creatividad.
- Participa en la exposición y comparte su aprendizaje.
Esta estructura busca promover un aprendizaje activo, significativo, inclusivo y colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la reflexión, la creatividad y la participación en comunidad.