Planeación Didáctica Semanal: "En sus marcas, listos a nutrir y desarrollarnos"
Información Básica del Proyecto
- Nombre: En sus marcas, listos a nutrir y desarrollarnos
- Asunto/Problema: Alimentación sana, construcción y uso del huerto escolar, y cuidado del cielo nocturno.
- Tipo: Proyecto interdisciplinario con enfoque comunitario y ambiental.
- Escenario: Escuela y comunidad cercana.
- Metodología: Comunitaria, activa, participativa y basada en la indagación.
- Ejes Articuladores: Vida saludable, cuidado del medio ambiente, cultura comunitaria.
- Contenidos:
- Alimentación saludable y sus nutrimentos.
- Prácticas culturales para promover la salud.
- Construcción y uso del huerto escolar.
- Observación del cielo, estrellas y contaminación lumínica.
- PDAs:
- Reconoce y describe nutrimentos en alimentos.
- Indaga sobre el ecosistema local y su impacto.
- Construye y usa instrumentos sencillos para observar el cielo.
- Participa en acciones comunitarias para promover hábitos saludables y el cuidado del medio ambiente.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación y motivación: "¿Qué alimentos saludables conocen y cómo los podemos cultivar?" (en círculo, usando dibujos y tarjetas manipulables).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre los alimentos en el plato del Bien Comer, usando una cartulina con imágenes y un juego de "¿Qué me falta?".
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a la importancia de la alimentación sana y su relación con el ecosistema. Se comparte un cuento narrado con recursos visuales sobre una familia que planta su huerto en la escuela (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 122-124).
- Actividad 4: Exploración del texto y debate: ¿Qué alimentos podemos cultivar en nuestro huerto? Se hace una lluvia de ideas y se registran en un mapa mental colectivo.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Por qué es importante comer frutas y verduras?" y socialización de ideas. Se recogen las expectativas para la semana y se anota en un cartel.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento sensorial: oler, tocar y saborear diferentes alimentos saludables (frutas, verduras, semillas).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos: ¿Qué nutrimentos necesitamos para estar sanos? Se hace un mural colaborativo con recortes y dibujos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Indagación práctica: en equipos, identifican nutrimentos en alimentos comunes (ejemplo: manzana, zanahoria, huevo). Se realiza una actividad manipulativa con tarjetas de nutrimentos y alimentos (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 124-125).
- Actividad 4: Crear un "Menú Saludable" usando recortes de revistas o dibujando, pensando en incluir diferentes nutrimentos.
Cierre:
- Socialización de los menús creados, con énfasis en la variedad y equilibrio alimenticio. Reflexión sobre cómo los alimentos ayudan a nuestro cuerpo y al medio ambiente.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Observación del cielo y las estrellas con instrumentos caseros. Se repasa cómo construir un "Cuentaestrellas" usando materiales del libro (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 133-134).
- Actividad 2: Preguntas previas: ¿Qué saben sobre las estrellas y la contaminación lumínica? Se comparte un mapa mental con ideas previas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción del instrumento: paso a paso, los niños participan en la elaboración del "Cuentaestrellas" en pequeños grupos, usando papel negro, agujeros y tubos de papel higiénico.
- Actividad 4: Salida al campo (si es posible) o simulación en el aula: observación del cielo nocturno, registrando estrellas con el instrumento construido. Se relaciona con la importancia de cuidar la luz artificial (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 129-130).
Cierre:
- Compartir en círculo las observaciones y reflexionar sobre la relación entre contaminación lumínica y la belleza del cielo. Se dibuja un esquema del cielo nocturno observado.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de dramatización: "Soy un astrónomo que cuida el cielo" – se representan roles y se discuten las acciones que ayudan a reducir la contaminación lumínica.
- Actividad 2: Preguntas de reflexión: ¿Por qué en algunas comunidades no se ven muchas estrellas? Se dialoga en grupos pequeños y se registran ideas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Entrevista comunitaria: en parejas, preparan preguntas (ejemplo: ¿Qué luces usan en su casa? ¿Qué lugares están iluminados en la calle?) y realizan entrevistas a adultos. Se registran respuestas.
- Actividad 4: Simulación: con una caja negra forrada y luces fluorescentes (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 137), representan cómo la luz artificial afecta la visibilidad de las estrellas y experimentan con diferentes niveles de iluminación.
Cierre:
- Socialización de las entrevistas y conclusiones sobre el impacto de la luz artificial en el cielo nocturno. Reflexión final: ¿Qué podemos hacer en nuestra comunidad?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión participativa: ¿Qué aprendimos sobre alimentos saludables y el cielo? Se realiza una lluvia de ideas y se anotan en un mural colectivo.
- Actividad 2: Actividad de autocuidado y compromiso: Cada niño comparte qué acciones puede realizar para cuidar su salud y el ambiente.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del producto final: construcción de un "Cartel comunitario" que incluya:
- Un dibujo del huerto escolar.
- Un esquema del cielo nocturno con estrellas.
- Un mensaje de compromiso para promover hábitos saludables y cuidado del cielo. (Fuente: PDA).
- Actividad 4: Presentación en comunidad: los niños explican su cartel y comparten sus aprendizajes con otros grados, familiares o comunidad.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué acciones realizaremos para mantener nuestro huerto, comer saludable y cuidar el cielo? Se firma un acuerdo colectivo en un cartel grande.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un "Cartel comunitario integrador" que contenga:
- Un esquema del huerto escolar y su cuidado.
- Un dibujo del cielo nocturno con estrellas y un mensaje para reducir la contaminación lumínica.
- Un compromiso escrito por cada alumno para promover hábitos saludables y cuidar el ecosistema.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elaboración creativa del cartel | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comprensión del impacto de la contaminación lumínica y alimentación saludable | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación del producto final en comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades manipulativas y de indagación.
- Listas de cotejo: para verificar participación y colaboración.
- Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, comprensión y expresión oral.
- Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, para valorar ideas y aprendizajes.
- Autoevaluación: mediante fichas cortas donde expresen qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
- Coevaluación: en grupos, compartiendo opiniones y sugerencias para mejorar su trabajo en equipo.
Este proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la responsabilidad social, integrando contenidos científicos, éticos y culturales en un contexto comunitario, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.