Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Explorando los porcentajes
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Razonamiento y desarrollo del pensamiento crítico
- Tipo de Planeación: Por fases metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Basado en problemas y aprendizaje basado en proyectos comunitarios y problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes (Contenidos): Comprensión y producción de textos expositivos (problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración)
- Lenguajes (PDA): Analiza sucesos significativos en su vida para narrarlos coherentemente
- De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos): La comunidad como espacio de convivencia y problemática social
- De lo Humano y lo Comunitario (PDA): Reflexiona y comparte problemas comunitarios, proponiendo soluciones viables
Desarrollo Detallado por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dinámica: "Mi comunidad en una palabra" (dibujos y palabras en cartulinas) para activar conocimientos previos.
- Ronda de conversación: ¿Qué problemas hemos notado en nuestra comunidad?
(Fuente: Libro, Pág. 45)
|
| Recuperación | - Juego de roles: "¿Qué sabemos y qué queremos saber?" mediante tarjetas con preguntas sobre porcentajes y comunidad.
- Mapa conceptual colectivo sobre conceptos básicos de porcentajes.
|
| Planificación | - Organización en equipos: roles y tareas (investigador, reportero, creador de material visual).
- Elaboración de un plan de acción para investigar y crear una propuesta de solución.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Actividad lúdica: "Búsqueda del tesoro con porcentajes" usando pistas en pistas en el aula y en la comunidad.
- Discusión guiada: ¿Por qué es importante entender los porcentajes en nuestra vida diaria?
|
| Comprensión y producción | - Investigación en la comunidad: recopilar datos (ej. porcentaje de reciclaje, asistencia escolar).
- Creación de textos expositivos: "¿Cómo usamos los porcentajes en la comunidad?" (Fuente: Libro, Pág. 78)
- Elaboración de infografías manipulables con datos reales.
|
| Reconocimiento | - Presentación en parejas o grupos pequeños de los hallazgos y productos (dibujos, textos, infografías).
- Autoevaluación con rúbrica sencilla: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me costó?
|
| Corrección | - Retroalimentación entre pares y guía docente para mejorar los productos.
- Ajustes en las presentaciones y textos.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboración de una cartelera comunitaria: "Porcentajes en nuestra comunidad".
- Debate: ¿Qué acciones podemos proponer para mejorar aspectos de nuestra comunidad usando porcentajes?
|
| Difusión | - Presentación pública en la escuela o comunidad de los productos: infografías, propuestas, textos.
- Uso de medios digitales o carteles para difundir los hallazgos.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos?, ¿Cómo podemos aplicar este conocimiento?
- Elaboración de un mural colectivo con los aprendizajes clave.
|
| Avances | - Evaluación del proceso mediante portafolio: recopilación de evidencias, notas, reflexiones.
- Revisión de los productos finales y planificación de pasos futuros.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentación de un video corto: "¿Qué problemas afectan a nuestras comunidades?"
- Discusión guiada: ¿Qué problemas sociales y éticos conocemos?
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Mapa mental en grupos: ¿Qué sabemos y qué necesitamos aprender?
- Preguntas abiertas: ¿Por qué ocurren estos problemas?
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Taller de formulación del problema: ¿Cuál es el problema que queremos resolver?
- Escribir en cartel: "El problema que abordamos es..."
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Asignación de roles: investigador, comunicador, creador de materiales.
- Planificación de la investigación y acciones a realizar.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Recolección de datos en la comunidad: encuestas, entrevistas cortas.
- Elaboración de propuestas de solución, considerando aspectos éticos y sociales.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Análisis de las soluciones propuestas: ¿Son viables?, ¿Qué impacto tendrían?
- Reflexión en grupo sobre el proceso y aprendizajes.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentación de propuestas a la comunidad escolar.
- Debate y retroalimentación entre grupos.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Visita a la comunidad para identificar necesidades (ej. limpieza, apoyo escolar).
- Conversaciones con líderes comunitarios o familiares.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Dibujos y mapas de la comunidad marcando problemas y recursos.
- Preguntas para investigar: ¿Qué se necesita?, ¿Cómo podemos ayudar?
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseño de un proyecto concreto: campaña de reciclaje, apoyo en tareas escolares, limpieza.
- Asignación de tareas y recursos.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Realización de la actividad en la comunidad con participación activa.
- Registro fotográfico y diario de campo.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos | - Presentación de resultados en la comunidad y en la escuela.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué impacto tuvimos?, ¿Qué podemos mejorar?
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Comprensión y uso de porcentajes en contextos reales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Capacidad para investigar y recopilar datos comunitarios | ☐ | ☐ | ☐ | |
Calidad de los textos expositivos y productos visuales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa, trabajo en equipo y colaboración | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y análisis crítico del proceso | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación y difusión de los productos finales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la conexión real con la comunidad, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana para formar estudiantes comprometidos, autónomos y reflexivos.