SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: EL CUIDADO DE SI MISMO
Asunto o Problema Principal a Abordar: EL ACOSO ESCOLAR Y EL AUTOCUIDADO DEL CUERPO
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje.

Considera las reacciones emocionales ante situaciones comunes e identifica las más adecuadas para lograr sus metas y el bien común.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida y diálogo: Los niños se reúnen en círculo y comparten cómo se sienten al comenzar la semana, usando palabras o dibujos.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: A través de un "¿Qué sabe y qué quiere aprender?" sobre el autocuidado y el respeto en la escuela, los estudiantes expresan ideas en tarjetas y las colocan en un mural.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Narrativa participativa: Se lee un cuento corto sobre un niño que enfrenta una situación de acoso y cómo decide actuar (Fuente: Libro, Pág. X). Luego, en grupos, los estudiantes discuten las emociones del personaje y qué acciones son correctas.
  • Actividad 4: Mapa de emociones: Cada alumno dibuja en una hoja una situación en la que se sintió mal o bien en la escuela y cómo reaccionó, relacionándolo con la importancia del autocuidado emocional.

Cierre:

  • Reflexión grupal: Cada estudiante comparte una idea sobre cómo cuidar su cuerpo y sus emociones en la escuela y en casa. Se registra en un mural de compromisos.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento emocional: Juegos de mímica para identificar emociones (alegría, tristeza, enojo, miedo).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué podemos hacer para que todos en la escuela nos sintamos seguros y respetados? (Se comparte en grupos pequeños).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en equipo: Los niños investigan en revistas, libros o internet sobre técnicas para autocuidar su cuerpo (lavado de manos, higiene personal, alimentación saludable). Presentan sus hallazgos con dibujos y palabras.
  • Actividad 4: El mural del autocuidado: Crear un mural con dibujos y frases que expliquen cómo cuidar el cuerpo y evitar situaciones de acoso, usando material manipulable (papel, plastilina, recortes).

Cierre:

  • Compartir en plenario las ideas del mural y comprometerse a practicar una acción concreta para cuidar su cuerpo y emociones durante la semana.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de respiración consciente: Ejercicios cortos para relajarse y controlar emociones.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué sentirías si alguien te ofende o te hace sentir mal? ¿Qué harías? Se anotan en tarjetas y se colocan en un "árbol de soluciones".

Desarrollo:

  • Actividad 3: Role playing: En pequeños grupos, simulan situaciones de acoso escolar y practican respuestas asertivas y respetuosas, siguiendo las ideas del cuento del día anterior.
  • Actividad 4: Creación de una guía: Los estudiantes diseñan una pequeña guía visual con pasos para actuar ante una situación de acoso, incluyendo cómo pedir ayuda y cuidar sus emociones.

Cierre:

  • Se realiza una rueda de diálogo sobre lo aprendido, compartiendo estrategias para mantener relaciones respetuosas y proteger su bienestar.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de confianza: Actividad en parejas para fortalecer la confianza y el respeto mutuo.
  • Actividad 2: Reflexión en voz alta: ¿Por qué es importante cuidar nuestras emociones y nuestro cuerpo? Los estudiantes expresan libremente.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experiencia sensorial: Uso de materiales como plastilina, agua, aromas para explorar sensaciones y aprender a calmarse cuando están enojados o tristes.
  • Actividad 4: El diario emocional: Cada alumno inicia un diario donde anotará o dibujará sus emociones diarias y cómo las maneja, promoviendo la autorregulación emocional.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos una técnica que les ayudó a sentirse mejor y cómo pueden usarla en diferentes situaciones.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Resumen de la semana: Los estudiantes comentan qué aprendieron sobre el autocuidado y cómo pueden aplicarlo.
  • Actividad 2: Dinámica de expectativas: Escribir en papelitos una acción que harán para cuidar su cuerpo y emociones, y colocarlos en un buzón.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción creativa: Elaboración de un cartel colectivo titulado "Cuidamos nuestro cuerpo y emociones", usando collage, dibujos y frases.
  • Actividad 4: Preparación del Producto de Desempeño: Los niños preparan una presentación breve (puede ser un teatro, canción o cartel) que refleje lo aprendido sobre autocuidado y convivencia respetuosa.

Cierre:

  • Presentación del cartel y reflexión final: ¿Qué acciones nos ayudan a ser una comunidad más inclusiva y respetuosa? Se refuerza el compromiso personal y grupal.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un "Manual de Autocuidado y Convivencia" elaborado por los estudiantes, que incluye dibujos, frases, técnicas de manejo emocional y reglas para prevenir el acoso. Este manual será utilizado en la comunidad escolar como guía de buenas prácticas.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

Comprensión del concepto de autocuidado y respeto

Elaboración creativa del manual

Uso de materiales manipulables y recursos visuales

Reflexión sobre sus propias emociones y acciones


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades de role playing y dinámicas emocionales, registrando actitudes de respeto y participación.
  • Uso de listas de cotejo para verificar la elaboración del mural y del manual.
  • Preguntas abiertas para que los niños expresen qué aprendieron y cómo lo aplicarán.
  • Rúbricas sencillas para evaluar la creatividad, participación y comprensión del contenido.
  • Autoevaluación: Los niños completan una ficha rápida preguntando qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
  • Coevaluación en grupo, valorando el trabajo colaborativo y el respeto mutuo.

Este plan promueve una participación activa, significativa y creativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, centrada en el respeto, la inclusión y la convivencia pacífica.

Descargar Word