Nombre del Proyecto: "Descubriendo y describiendo nuestra comunidad y sus recursos hídricos"
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos se limitan a describir por la falta de conocimientos en su lenguaje y en la comprensión de su entorno natural y social.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Agosto
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación activa, aprendizaje basado en proyectos, colaboración
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Lenguaje y Comunicación, Ciencias Naturales (recursos hídricos), Educación Socioemocional
Contenidos y PDAs seleccionados:
Inicio:
Los niños dibujan en una hoja lo que recuerdan de su barrio o comunidad, señalando lugares importantes y recursos naturales, en especial cuerpos de agua.
Se conversa con preguntas abiertas para activar ideas relacionadas con el agua y su importancia.
Desarrollo:
Se presenta un video corto y visual sobre los cuerpos de agua en la comunidad (ríos, lagunas, pozos) y su importancia para la vida.
Se discute cómo describir objetos y lugares, diferenciando descripciones objetivas y subjetivas.
Cierre:
Los niños expresan qué aprendieron y cuál creen que es la situación del agua en su comunidad.
Inicio:
Los niños observan objetos o imágenes (una planta, una fuente de agua) y describen en voz alta sin nombrar claramente el objeto, enfocándose en rasgos.
¿Qué elementos son importantes para una buena descripción? ¿Qué detalles podemos agregar para mejorarla?
Desarrollo:
En parejas, crean descripciones breves de un recurso hídrico de su comunidad y las ilustran con dibujos o fotografías (material manipulable).
Se intercambian fichas, y cada niño sugiere mejoras en la descripción y la ilustración, usando un formato de retroalimentación constructiva.
Cierre:
Inicio:
Los niños inventan y narran en grupo un cuento corto sobre un río o lago en su comunidad, usando recursos narrativos.
Desarrollo:
Siguiendo instrucciones del texto (Fuente: <Libro Proporcionado>, Pág. 20), los niños cortan y doblan papel para crear un libro con secciones que describan diferentes aspectos del agua en su comunidad.
Incluyen dibujos, textos descriptivos breves y datos importantes.
Los estudiantes diseñan la portada y colocan sus datos personales, relacionando la información con los contenidos aprendidos.
Cierre:
Inicio:
En círculo, los niños muestran sus libros y comentan qué aprendieron y qué mejorarían.
Desarrollo:
En equipo, cada grupo propone al menos dos acciones concretas para cuidar y conservar el agua en su comunidad, usando lo aprendido.
Cierre:
Inicio:
Se fomentan respuestas sobre la importancia de describir, investigar y cuidar el agua.
Desarrollo:
Se organiza el recorrido por el aula con los libros, los murales y las propuestas. Los niños explican su trabajo a los visitantes o compañeros.
Los estudiantes completan una rúbrica donde evalúan su participación, aprendizaje y aportaciones, y también evalúan a sus compañeros.
Cierre:
Se cierra con una dinámica de agradecimiento y compromiso para seguir cuidando el agua.
Descripción:
Un "Libro acordeón" que recopila las descripciones del agua y recursos hídricos en su comunidad, ilustrado y organizado con portadas y secciones temáticas. Incluye propuestas para el cuidado del agua y una reflexión final.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Precisión y claridad en las descripciones | ✔️ | ✖️ | ✖️ | |
Creatividad en ilustraciones y diseño | ✔️ | ✖️ | ✖️ | |
Participación en actividades y propuestas | ✔️ | ✖️ | ✖️ | |
Reflexión y compromiso con el cuidado del agua | ✔️ | ✖️ | ✖️ |
Este plan busca que los niños desarrollen su pensamiento crítico, habilidades lingüísticas y conciencia ambiental, promoviendo un aprendizaje activo, participativo y significativo.