Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Saberes ancestrales del espacio geográfico
- Asunto o Problema: Saberes ancestrales acerca del espacio geográfico
- Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas - ABP)
- Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: ABP, promoviendo análisis crítico, colaboración y aplicación en contextos reales
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
Materia | Contenidos | Producto de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) |
---|
Geografía | Categorías de análisis espacial y representaciones del espacio geográfico | Reconoce saberes ancestrales acerca del espacio geográfico, formas de ubicación y representaciones en México y el mundo |
Desarrollo por Fases Metodológicas (ABP)
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias |
---|
Presentamos | Plantear el escenario del problema y despertar interés | - Actividad inicial: "¿Qué saben sobre los mapas, las leyendas y los saberes ancestrales relacionados con el espacio?" (recuperación de conocimientos previos, Fuente: Libro, Pág. X).
- Dinámica: Mapa mental colectivo donde los estudiantes compartan sus ideas sobre cómo los pueblos originarios conocían y representaban su espacio.
- Discusión guiada: Reflexionar sobre la importancia de los saberes ancestrales en la comprensión del espacio geográfico y su valor cultural y ético.
- Pregunta generadora: ¿Cómo podemos integrar los conocimientos ancestrales en la interpretación del espacio actual?
|
Recolectamos | Investigación y análisis de información | - Tarea en grupos: Investigar diferentes saberes ancestrales relacionados con el espacio en comunidades indígenas de México y el mundo, usando recursos digitales, entrevistas y textos históricos (Fuente: Libro, Pág. X).
- Análisis comparativo: ¿Qué similitudes y diferencias encuentran en las representaciones y conocimientos ancestrales?
- Registro gráfico: Elaborar esquemas, mapas o infografías que reflejen los saberes investigados.
- Reflexión: ¿Cómo estos conocimientos han influido en las formas de orientación, ubicación y representación del espacio?
|
Formulemos | Redefinir y delimitar el problema, generar preguntas de investigación | - Actividad de discusión: A partir de la investigación, formular preguntas clave, como: ¿De qué manera los saberes ancestrales contribuyen a nuestra comprensión del espacio?
- Construcción de sub-problemas: ¿Qué elementos del espacio geográfico eran importantes para las comunidades originarias?
- Mapa conceptual: Organizar ideas y preguntas para orientar futuras investigaciones.
- Tarea: Elaborar un breve cuestionario para profundizar en aspectos específicos (ejemplo: técnicas de orientación, formas de representación).
|
Organizamo | Planificación de la solución y estrategias de acción | - Lluvia de ideas: Generar diferentes alternativas para valorar y preservar los saberes ancestrales en la interpretación del espacio.
- Debate: Evaluar las propuestas considerando aspectos éticos, culturales y sociales.
- Selección: Escoger la mejor estrategia para documentar y difundir estos conocimientos, por ejemplo, mediante un mural, exposición digital o proyecto multimedia.
- Plan de acción: Elaborar un cronograma y roles para llevar a cabo la difusión.
|
Vivenciamos | Implementación de la solución y actividades prácticas | - Actividad práctica: Realizar una visita virtual a comunidades indígenas, entrevistas con expertos o grabar testimonios sobre saberes ancestrales.
- Creación de material: Elaborar mapas interactivos, narrativas visuales o relatos que reflejen las representaciones del espacio según los conocimientos ancestrales.
- Aplicación: Incorporar estos saberes en la interpretación del entorno local y en proyectos de orientación espacial.
- Registro: Documentar el proceso mediante fotos, videos o portafolios digitales.
|
Comprobamos | Evaluación de la solución y reflexión crítica | - Autoevaluación: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre los saberes ancestrales y su relación con el espacio? ¿Cómo contribuyeron estos conocimientos a entender mejor nuestro entorno?
- Coevaluación: Rúbrica sencilla para valorar la participación, calidad de las investigaciones y creatividad en productos finales.
- Análisis de resultados: Comparar las ideas iniciales con las producciones finales, identificar aprendizajes y desafíos.
- Reflexión grupal: Discusión sobre la importancia de valorar los conocimientos tradicionales en la interpretación del espacio.
|
Publicitamos | Comunicación de resultados y difusión del aprendizaje | - Presentación: Exposición oral y visual del proyecto, integrando mapas, testimonios y reflexiones.
- Difusión digital: Crear un blog, video o podcast donde compartan los saberes ancestrales y su relevancia en la actualidad.
- Dialogo con comunidad: Invitar a miembros de la comunidad para validar y enriquecer las presentaciones.
- Documentación: Elaborar un informe escrito que resuma el proceso, resultados y aprendizajes.
|
Aplicamos | Reflexión y transferencia de conocimientos a otros contextos | - Actividad final: Presentar en un mural o exposición itinerante los saberes ancestrales del espacio y su importancia para la conservación cultural y ambiental.
- Propuesta de acción: Diseñar propuestas para integrar estos conocimientos en proyectos escolares, comunitarios o en el cuidado del entorno local.
- Reflexión final: ¿Cómo podemos aplicar estos saberes en nuestra vida cotidiana y en la protección del patrimonio cultural?
- Metacognición: Elaborar un diario reflexivo sobre el proceso de aprendizaje y los cambios en su percepción del espacio.
|
Producto y Evaluación
Producto Final (PDA Semanal):
"Mapa Interactivo de Saberes Ancestrales del Espacio"
- Incluye mapas, testimonios, representaciones tradicionales y análisis comparativos.
- Criterios: pertinencia cultural, precisión en representaciones, creatividad, calidad de la investigación, participación colaborativa.
Evaluación:
- Rúbrica de autoevaluación y coevaluación: Considera aspectos como participación, análisis crítico, creatividad y respeto cultural.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre la relación entre los saberes ancestrales y la geografía? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi entorno?
Este diseño promueve un aprendizaje profundo, contextualizado y significativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la valoración de los conocimientos tradicionales, el pensamiento crítico y la colaboración en proyectos complejos.