SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Medidas Arbitrarias
  • Asunto / Problema: El metro y su importancia en la vida cotidiana
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Basado en problemas y aprendizaje activo
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Búsqueda y manejo reflexivo de información
  • Saberes y Pensamiento Científico: Uso del metro para mediciones, exploración de prácticas culturales relacionadas con medidas, toma de decisiones para la salud y el medio ambiente

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de recuperación: "¿Qué sabemos del metro?"

Los estudiantes forman un círculo y comparten en voz alta ideas o conocimientos previos sobre qué es un metro y cómo se usa en su vida diaria.

  • Actividad 2: Presentación del reto: "Hoy aprenderemos a medir con diferentes unidades y entenderemos por qué el metro es importante para todos."

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración activa: "Mediciones en el aula"

Los estudiantes usan reglas, cintas métricas y objetos cotidianos para medir diferentes elementos del aula (puertas, mesas, ventanas). Registran sus resultados en una tabla. (Fuente: adaptado de recursos manipulativos)

  • Actividad 4: Discusión guiada: "¿Qué descubrimos?"

Reflexión sobre las diferencias en las mediciones y la importancia de tener unidades estándar. Introducción breve sobre el metro como unidad de medida oficial.

Cierre:

  • Actividad final: Preguntas para reflexionar:

¿Por qué crees que el metro es importante? ¿Para qué usamos las mediciones en nuestra vida diaria?
Los estudiantes comparten sus ideas y revisan lo aprendido.


Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de preguntas rápidas: "¿Cuánto mide esto?"

Se muestran objetos y los niños adivinan su tamaño, luego se mide con reglas o cintas métricas.

  • Actividad 2: Revisión de la actividad anterior y relación con el tema del día.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Mapa de Medidas"

En pequeños grupos, los estudiantes diseñan un mapa del aula usando una escala que ellos mismos inventan (ejemplo: 1cm = 10cm reales).
Cada grupo presenta su mapa y explica cómo usaron unidades de medida y la escala inventada.

  • Actividad 4: Comparación y reflexión: ¿Por qué es útil usar una escala en mapas y planos?

Cierre:

  • Actividad final: Preguntas abiertas:

¿Qué aprendimos hoy sobre las mediciones y las escalas? ¿Cómo podemos aplicar esto en nuestra vida?
Los estudiantes expresan sus ideas y se generan conexiones con su entorno.


Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Concurso de medición: "¿Quién mide más cerca?"

Utilizando diferentes instrumentos, los alumnos miden objetos y compiten por obtener mediciones precisas.

  • Actividad 2: Reflexión rápida: ¿Qué instrumentos usamos para medir? ¿Cuál es más preciso?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: "¿Cómo se mide en diferentes culturas?"

Se presenta un breve video o imágenes sobre prácticas culturales relacionadas con medidas en diferentes países, incluyendo prácticas tradicionales y modernas.
Los estudiantes discuten en grupos y comparten ideas.

  • Actividad 4: Debate y análisis: ¿Por qué es importante entender y respetar diferentes formas de medir en el mundo?

Cierre:

  • Actividad final: Crear una lista de formas en que las medidas influyen en decisiones diarias relacionadas con la salud, la alimentación y el medio ambiente.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Preguntas reflexivas: "¿Qué pasa si no medimos bien?"

Se presentan situaciones cotidianas donde una mala medición puede causar problemas (por ejemplo, preparar una receta, construir un mueble).

  • Actividad 2: Relación con los contenidos: ¿Cómo afecta esto a nuestra salud y medio ambiente?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diagnóstico de mediciones:

Los estudiantes traen objetos desde casa y miden su tamaño, peso, volumen, etc. Registran sus datos y analizan si las mediciones son precisas.

  • Actividad 4: Propuesta de soluciones: ¿Cómo podemos mejorar nuestras mediciones en la escuela y en casa?

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal: ¿Por qué es importante medir bien? ¿Qué aprendimos hoy para cuidar nuestra salud y el planeta?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "El experto en mediciones"

Los niños interpretan a científicos o ingenieros que usan medidas para resolver un problema real (ejemplo: diseñar un pequeño parque).

  • Actividad 2: Repaso general: ¿Qué aprendimos sobre las mediciones y el metro?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación del Producto Final:

Los estudiantes diseñan una "Guía de Medidas para Mi Vida" que incluye consejos para medir objetos, alimentos, espacios y cómo esas mediciones ayudan a tomar decisiones saludables y responsables con el medio ambiente.
Trabajan en grupos y elaboran posters o folletos que presentarán en la feria escolar.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación y socialización del producto final. Los estudiantes explican cómo el uso correcto de mediciones puede transformar su vida y la comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes elaborarán una "Guía de Medidas para mi Vida", un pequeño folleto o cartel que incluya consejos, ejemplos y prácticas para medir objetos, alimentos y espacios en su entorno diario, relacionando el uso del metro y otras unidades. Este producto evidencia su comprensión del valor social, cultural y ecológico de las mediciones, y su capacidad para aplicar conocimientos en contextos reales.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de unidades de medida (metro, cm, m)

Creatividad y claridad en el producto final

Relación de las mediciones con prácticas saludables y sostenibles

Participación activa en actividades y debates


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las mediciones y actividades, registrar participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: Para verificar el uso correcto de instrumentos y conceptos.
  • Preguntas reflexivas: Al cierre de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les sorprendió.
  • Autoevaluación: Los estudiantes califican su participación y comprensión en su diario de aprendizaje.
  • Coevaluación: En grupo, evalúan el trabajo de sus compañeros usando rúbricas sencillas y preguntas guía.

Nota final:

Este proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la reflexión sobre cómo las mediciones afectan decisiones cotidianas relacionadas con la salud, el medio ambiente y la cultura, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word