Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Diagnóstico. Conociendo a los alumnos
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Planeación para la primera semana de clases, que incluya tareas cortas, actividades lúdicas y matemáticas para establecer un ambiente de confianza y conocimiento mutuo.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas y actividades lúdicas.
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, identidad y autonomía.
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Uso del dibujo y escritura para expresar ideas y acuerdos.
- Saberes y Pensamiento Científico: Construcción inicial de la noción de multiplicación y división, como operaciones inversas, con números menores o iguales a 10.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Diversidad y derechos humanos.
- De lo Humano y lo Comunitario: Historia personal y familiar.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación usando una pelota. Cada niño dice su nombre y comparte una actividad que le gusta, fomentando el respeto y la participación.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre números y cómo los usan en su día? (Dinámica de dibujo: "Mi número favorito" en una hoja grande).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de exploración: "El árbol de multiplicaciones" con tarjetas que muestran grupos de objetos (por ejemplo, 3 grupos de 2 manzanas). Los niños manipulan objetos concretos (manzanas, lápices, fichas) para entender que la multiplicación es sumar iguales repetidamente (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad 4: Crear un mural colectivo: "Mi familia y yo", donde cada niño dibuja a su familia y comparte algo especial de sus seres queridos. Esto conecta con historia personal y diversidad.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre números y familias? Cada niño dice una palabra o frase que resume su día.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción "Los números en la familia" para activar conocimientos anteriores y empezar con alegría.
- Actividad 2: Juego de "Adivina cuántos", usando objetos ocultos o en bandejas cubiertas, para activar la observación y el conteo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller con material manipulable: construir arreglos rectangulares con fichas de colores para representar multiplicaciones (por ejemplo, 2 filas de 3 fichas). Se explica que la multiplicación ayuda a contar rápidamente en estos arreglos (Fuente: Pág. X).
- Actividad 4: Dibujar en su cuaderno: "Mi día en números", donde representan con dibujos y números las actividades que realizaron.
Cierre:
- Compartir en grupos pequeños: mostrar sus arreglos y explicar qué número representa y cómo lo usaron para contar.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Simón dice" con instrucciones que incluyan contar objetos y usar palabras relacionadas con multiplicación y división.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Para qué sirven los números en nuestra vida? (Respuesta en dibujo o palabras).
Desarrollo:
- Actividad 3: Resolución de problemas sencillos: "Si tengo 4 grupos de 2 caramelos, ¿cuántos caramelos tengo en total?" usando material concreto y dibujo. Se presenta como un problema de la vida cotidiana.
- Actividad 4: Juego cooperativo: "La cadena de multiplicaciones", donde los niños forman cadenas con fichas y resuelven multiplicaciones simples en equipo.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué fue lo más fácil o difícil hoy? ¿Qué aprendimos sobre multiplicar?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento: "Las aventuras del pequeño multiplicador", donde un personaje aprende a contar en multiplicaciones. Se lee en voz alta para activar la imaginación.
- Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué aprendió nuestro amigo en el cuento? (Respuesta en grupo).
Desarrollo:
- Actividad 3: Dibujar y escribir: "Mi historia familiar", donde cada niño representa en dibujo a su familia y escribe o dice cuántas personas hay.
- Actividad 4: Juego de roles: "La tienda de frutas", en donde unos niños son vendedores y otros clientes, usando multiplicaciones para contar y pagar (por ejemplo, 3 manzanas a $2 cada una).
Cierre:
- Compartir sus historias y experiencias, resaltando la diversidad y el valor de cada familia.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión lúdica: "¿Qué aprendimos esta semana?" con tarjetas de imágenes y palabras.
- Actividad 2: Actividad de recuperación: "Mi dibujo de la semana", en el que expresan en dibujo y palabras algo que más les gustó o aprendieron.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación colectiva: "Nuestro mural de multiplicaciones", donde pegan fichas, dibujos y palabras que representan lo aprendido sobre multiplicación y familia.
- Actividad 4: Juego de reflexión: "El camino del conocimiento", en círculo, donde cada niño comparte qué le gustaría aprender la próxima semana.
Cierre:
- Socialización final: presentación del mural y reflexión grupal sobre la importancia de conocernos y entender los números en nuestra vida cotidiana.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un mural colectivo titulado "Mi familia y yo en números", donde cada niño representa a su familia con dibujos, escribe cuántas personas hay y usa multiplicaciones simples para contar. Incluye también una pequeña historia o explicación oral sobre lo aprendido respecto a multiplicación y diversidad familiar.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto de multiplicaciones en el mural | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa y colaboración | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explicación oral del proceso | ☐ | ☐ | ☐ | |
Valoración y respeto por la diversidad familiar | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades manipulativas y juegos, registrar cómo resuelven los problemas y usan los materiales.
- Listas de cotejo: para verificar la participación en actividades grupales y el uso de conceptos matemáticos.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué me gustó?” y “¿Qué puedo mejorar?”.
- Autoevaluación: con dibujos o palabras, expresar qué aprendieron sobre multiplicación y familia.
- Coevaluación: en círculo, compartir lo que aprendieron del compañero y valorar su participación.
Este enfoque promueve un aprendizaje activo, significativo y respetuoso de la diversidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.