Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: LA REVOLUCIÓN MEXICANA
- Asunto o Problema: Convivencia comunitaria y trabajo colaborativo
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs seleccionados
Contenidos | PDAs |
|---|
La construcción colectiva de la paz: gestionar conflictos a través del diálogo, la empatía y la comunicación (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) | Participa en acciones colectivas en la comunidad, promoviendo la prevención y autoprotección (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Sentido de pertenencia e identidad social y personal (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) | Identifica formas de convivencia en su entorno familiar y escolar, fomentando participación y colaboración (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo "La amistad en la comunidad" — Los niños escuchan y comentan cómo ayudan a mantener la paz en sus comunidades.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos mediante un mural colaborativo: "¿Qué significa para ustedes convivir en paz?" (actividad grupal en papelógrafo).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles "El diálogo pacífico": en pequeños grupos representan situaciones de conflictos cotidianos y buscan soluciones a través del diálogo y la empatía. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo titulado "Nuestro compromiso por la paz", en donde cada niño expresa una acción que ayuda a convivir mejor en su comunidad, usando materiales manipulativos y visuales.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo resolver conflictos sin violencia? Compartir en círculo.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción "La paz empieza en mí" — Los niños cantan y reflexionan sobre su papel en la paz comunitaria.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué acciones en mi comunidad ayudan a que todos vivan en armonía?" (respuestas en grupos pequeños).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de historias orales: cada niño comparte una experiencia personal o familiar donde participó en una acción comunitaria positiva (ej. limpieza, ayuda a un vecino).
- Actividad 4: Elaboración de un "Árbol de acciones colaborativas", donde se pegan hojas con ideas para colaborar en la escuela y comunidad, promoviendo la participación activa.
Cierre:
- Socialización en pequeños grupos: cada uno comparte una acción que puede realizar para mejorar su comunidad.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Visualización de imágenes de diferentes comunidades mexicanas y sus formas de convivencia.
- Actividad 2: Ronda de preguntas: "¿Qué diferencia y qué similaridad ven en estas comunidades?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de mapas conceptuales en equipo: "Nuestro sentido de pertenencia y comunidad", usando recortes, dibujos y materiales manipulables (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Juego de "Encuentra tu comunidad": en el aula, los niños identifican y describen diferentes roles y formas de participación en su entorno familiar y escolar.
Cierre:
- Reflexión guiada: ¿Por qué es importante sentirnos parte de una comunidad? ¿Cómo podemos fortalecer esa pertenencia?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de diálogo: "¿Qué acciones en nuestra comunidad ayudan a mantener la paz?"
- Actividad 2: Juego de memoria con tarjetas: "Conflicto y solución", donde relacionan situaciones con sus posibles resoluciones pacíficas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de dramatización: en pequeños grupos, representar situaciones de conflicto escolar o familiar y proponer soluciones pacíficas, usando material didáctico manipulable (como títeres o disfraces). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- Actividad 4: Creación de un cartel colectivo con frases y dibujos que promuevan la convivencia pacífica y el trabajo en equipo.
Cierre:
- Compartir las dramatizaciones y reflexionar sobre la importancia del diálogo para resolver conflictos.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego "La rueda de la paz": los niños giran una rueda y responden en qué acciones pueden colaborar para mantener la armonía.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué aprendí durante esta semana sobre convivir en paz y colaborar?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: Una "Cartilla comunitaria de convivencia" en la que cada niño aporta dibujos, frases y compromisos para convivir en paz, que será compartida con la comunidad escolar y familiar.
- Actividad 4: Presentación y socialización del producto con toda la clase, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos seguir realizando para fortalecer la paz en nuestra comunidad?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Cartilla comunitaria de convivencia pacífica.
Descripción: Un cuadernillo ilustrado y escrito por los estudiantes, con frases, compromisos y dibujos que promueven la paz, la empatía y la trabajo colaborativo en su comunidad escolar y familiar.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa activamente en las actividades | ✓ | ✗ | ✗ | |
Expresa ideas y sentimientos sobre la convivencia | ✓ | ✗ | ✗ | |
Colabora en la creación del producto final | ✓ | ✗ | ✗ | |
Demuestra comprensión de la importancia de la paz y la colaboración | ✓ | ✗ | ✗ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar cómo participan los niños en actividades grupales y en dramatizaciones.
- Listas de cotejo: para evidenciar participación y comprensión en actividades clave (como el mural, dramatizaciones, presentación del producto).
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y cómo pueden aplicar lo aprendido en su comunidad.
- Rúbrica sencilla: para evaluar el Producto final, considerando creatividad, participación, comprensión y expresión.
Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y el reconocimiento de la importancia de la convivencia pacífica, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo una participación activa y significativa de los niños en su comunidad.