SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

Elemento

Detalle

Nombre del Proyecto

Nombrario del grupo

Asunto o Problema Principal

Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus compañeros, lo usa para indicar la autoría de sus trabajos, marcar sus útiles escolares, registrar su asistencia, entre otros. Identifica nombres más largos o cortos que el suyo, nombres que empiezan o terminan con la misma letra que el suyo, sus iniciales, el diminutivo de su nombre, etcétera.

Tipo de Planeación

Por Fases Metodológicas

Mes

Septiembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Comunitario

Ejes Articuladores

Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos Seleccionados

Escritura de nombres en lengua materna. Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable y actividad física. Participación en normas y acuerdos para convivencia. Reconocimiento de la comunidad y sus tradiciones.

PDAs Seleccionados

Escribe su nombre y lo compara con los de sus compañeros, identifica nombres largos o cortos, nombres que empiezan o terminan con la misma letra, iniciales, diminutivos; además, indaga sobre el significado de su nombre, participa en la revisión de normas y en actividades de convivencia.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación en asamblea sobre la importancia del nombre.
  • Preguntar a los niños qué saben sobre sus nombres y para qué los usan.
    (Fuente: Libro, Pág. 20-23)

Recuperación

  • Juego "El nombre escondido": cada niño dice su nombre en voz alta y comparte alguna característica, como la inicial o si tiene diminutivo.
  • Charla sobre la lectura de nombres en el aula y en la comunidad.

Planificación

  • Organizar en pequeños grupos la elaboración del collage y el Nombrario.
  • Asignar roles: recortadores, pegadores, organizadores.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Elaboración del primer borrador del Nombrario, siguiendo el orden alfabético.
  • Recortar letras en revistas y periódicos para formar los nombres.

Comprensión y producción

  • Presentar los collages y el Nombrario en plenaria.
  • Explicar a compañeros el significado de su nombre y cómo eligieron las letras.

Reconocimiento

  • Revisión de los nombres en los collages: ¿Qué letras se repiten? ¿Qué nombres empiezan igual?
  • Comparar los nombres y discutir sobre la importancia de la identidad.

Corrección

  • Mejorar los esquemas y collages con sugerencias del grupo y del maestro.
  • Elaborar la versión final del Nombrario y decorarlo.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Reunir los esquemas y collages en orden alfabético para formar el Nombrario grupal.
  • Decorar y encuadernar el Nombrario.

Difusión

  • Presentar el Nombrario final en una ceremonia en el aula, invitando a otros grupos o padres.
  • Compartir en comunidad la importancia del nombre y del reconocimiento de la identidad.

Consideraciones

  • Reflexionar sobre lo aprendido respecto a los nombres, la comunidad y la convivencia.
  • Dialogar sobre cómo respetar los nombres y tradiciones de todos.

Avances

  • Evaluar si el producto final refleja el aprendizaje y si los niños comprenden la importancia de su nombre y de la comunidad.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y conocimientos previos

  • Charla sobre los sonidos en la comunidad y en el entorno escolar.
  • Explorar los sonidos producidos por diferentes objetos (campanas, instrumentos, voces).
    (Fuente: Libro, Pág. 20-24)

Fase 2

Preguntas de indagación

  • ¿Qué objetos producen sonidos?
  • ¿Cómo se producen los sonidos: golpeando, raspando, soplando?
  • ¿Qué sonidos podemos distinguir en la comunidad?

Fase 3

Explicación y análisis

  • Clasificar objetos y sonidos.
  • Relacionar sonidos con objetos o acciones.
  • Dibujar y describir las fuentes sonoras en su entorno.

Fase 4

Diseño y construcción

  • Crear instrumentos sencillos con materiales reciclados.
  • Probar y registrar qué objetos producen sonidos y cómo.
  • Compartir los instrumentos y los sonidos que producen.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Observar cómo el sonido ayuda en la vida diaria.
  • Reflexionar sobre la importancia del sonido y su producción en diferentes contextos.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial

  • Plantear la pregunta: ¿Por qué es importante respetar los nombres y las tradiciones?
  • Discutir en asamblea ejemplos de respeto y convivencia.

Recolectemos

Saber previo

  • Compartir historias o experiencias en las que hayan respetado o no respetado normas.
  • Identificar reglas que rigen la convivencia en la comunidad y en el aula.

Formulemos

Delimitación del problema

  • ¿Qué pasa cuando no respetamos los nombres, las reglas o las tradiciones?
  • Definir acciones que fomenten el respeto por la identidad.

Organizamos

Planificación

  • Crear pequeños grupos para diseñar campañas o carteles que promuevan el respeto y la convivencia.

Construimos

Acción

  • Realizar actividades de sensibilización, como dramatizaciones o dibujos sobre el respeto al nombre y a las tradiciones.

Comprobamos y analizamos

Evaluación

  • Reflexionar sobre cómo cambian las relaciones cuando respetamos las reglas y la identidad del otro.

Compartimos

Socialización

  • Presentar las campañas o trabajos en el aula y en la comunidad escolar.
  • Evaluar cómo influyó la actividad en la convivencia.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

1. Sensibilización

Identificación de necesidades

  • Conversar con niños sobre las necesidades del aula y la comunidad respecto a la identidad y convivencia.

2. Lo que sé y quiero saber

Investigación

  • Preguntar a familiares y vecinos sobre tradiciones y nombres en la comunidad.

3. Planificación

Diseño del servicio

  • Crear un mural o cartel con los nombres y tradiciones del grupo y comunidad.

4. Ejecución

Realización del proyecto

  • Elaborar y colocar el mural en un lugar visible, invitando a la comunidad a conocer más sobre sus tradiciones.

5. Reflexión y evaluación

Impacto y aprendizaje

  • Dialogar sobre cómo el proyecto fortaleció la identidad y convivencia.
  • Compartir en una reunión con padres y comunidad los resultados del trabajo.

Instrumento de Evaluación

Criterios de Evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El niño escribe su nombre y lo compara con los de sus compañeros.

☑️

Identifica nombres más largos o cortos y nombres que empiezan o terminan con la misma letra.

☑️

Participa en la elaboración del collage y el Nombrario.

☑️

Explica el significado de su nombre y comparte en comunidad.

☑️

Participa en actividades de respeto y convivencia relacionadas con su nombre y comunidad.

☑️


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Nombrario del grupo, elaborado con collages y esquemas, decorado y encuadernado, presentado en comunidad.

Criterios de evaluación:

  • Incluye todos los nombres de los niños en orden alfabético.
  • Cada nombre tiene su significado y dibujo que lo representa.
  • El producto es decorativo, ordenado y reflejo del trabajo colaborativo.
  • Los niños explican su nombre y el significado durante la presentación.

Este plan integra actividades creativas, lúdicas y participativas, favorece el desarrollo del pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración, respetando la diversidad y promoviendo la identidad en el contexto escolar y comunitario.

Descargar Word