Contenidos | PDAs |
---|---|
Comprensión y producción de resúmenes. | Explora y analiza el contenido de los textos por resumir, relacionando con recursos complementarios. |
Suma y resta, su relación como operaciones inversas. | Resuelve situaciones problemáticas con sumas y restas de hasta cuatro cifras, usando algoritmos convencionales. |
Multiplicación y división, relación como operaciones inversas. | Resuelve problemas con multiplicaciones de hasta tres cifras por dos, y divisiones de hasta tres cifras entre uno o dos dígitos, identificando cociente y residuo. |
(Fuente: Libro, Pág. X)
Campo Formativo | Actividades sugeridas |
---|---|
Identificación | Se inicia el proceso con una actividad lúdica: "Conoce a tu compañero", donde cada alumno recibe una ficha con preguntas sobre gustos, estilos de aprendizaje y habilidades, y comparte en pequeños grupos. Se invita a reflexionar sobre qué saben y qué esperan aprender durante la semana. |
Recuperación | Se realiza un juego de preguntas rápidas sobre conceptos básicos de suma, resta, multiplicación y división, usando tarjetas con números y operaciones. Esto permite identificar conocimientos previos y posibles áreas de interés o dificultad. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Planificación | En equipos, los alumnos diseñan un cartel que describa cómo abordarán las actividades del diagnóstico, asignando roles: quien presenta, quien escucha, quien registra. Se discuten las normas de convivencia para respetar las ideas y tiempos de todos. |
Campo Formativo | Actividades sugeridas |
---|---|
Acercamiento | Se presenta un video corto y dinámico sobre la importancia de conocerse y evaluar nuestras habilidades para mejorar. Se invita a los niños a expresar qué aspectos consideran importantes para su aprendizaje y convivencia. |
Comprensión y producción | Se entregan textos breves (pueden ser historias o textos informativos) para que los alumnos los lean y elaboren un resumen en pareja, relacionando los recursos visuales y gráficos presentes. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Reconocimiento | Con un mural colaborativo, los estudiantes colocan sus respuestas a una serie de preguntas: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me costó más? ¿Qué puedo mejorar? Se fomenta la autoevaluación y la coevaluación mediante una rúbrica sencilla de tres niveles: excelente, bueno, necesita mejorar. |
Corrección | En pequeños grupos, revisan los resúmenes y respuestas, proponiendo mejoras y compartiendo estrategias que les ayudaron a comprender. |
Campo Formativo | Actividades sugeridas |
---|---|
Integración | Los alumnos crean un mapa conceptual digital o en papel, integrando los aspectos de sus habilidades en lectura y matemáticas, identificando sus fortalezas y áreas a mejorar. |
Difusión | Se realiza una exposición oral en grupos, donde cada equipo comparte su mapa conceptual, sus conclusiones y las normas de convivencia que proponen para el aula. |
Consideraciones | Como reflexión final, se realiza una rueda de diálogo en la que todos expresan qué aprendieron sobre sí mismos y cómo pueden mejorar su participación y aprendizaje. Se promueve el pensamiento crítico y la valoración del proceso. |
Avances | Se hace un balance grupal sobre los logros alcanzados en el diagnóstico y las metas a trabajar en el ciclo, usando una lista de cotejo colaborativa. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Se inicia con una actividad práctica: los alumnos usan bloques numéricos y figuras geométricas para explorar sumas, restas, multiplicaciones y divisiones sencillas, relacionando con su contexto cotidiano. |
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | Se formulan preguntas como: ¿Qué operaciones usamos para distribuir objetos? ¿Cómo sabemos cuánto nos queda después de dividir? Se propone un experimento de división con objetos concretos para comprender el cociente y residuo. |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | Los estudiantes analizan sus resultados y explican en pequeños grupos cómo las operaciones matemáticas nos ayudan a resolver problemas reales, vinculando con situaciones de su día a día. |
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Crean un cartel o video explicativo sobre cómo resolver un problema usando sumas, restas, multiplicaciones o divisiones, que será compartido en la comunidad escolar. |
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Se incorporan actividades que relacionan las operaciones matemáticas con tareas cotidianas, como dividir una pizza o sumar gastos en una salida familiar. |
Momento | Actividades sugeridas |
---|---|
Presentamos | Se plantea un dilema ético: "¿Por qué es importante respetar las diferencias y colaborar en grupo?" Se invita a reflexionar a través de una historia corta y preguntas abiertas. |
Recolectemos | Los niños comparten experiencias propias donde hayan tenido que resolver conflictos o colaborar en equipo. Se realiza un mapa mental de ideas previas relacionadas con la convivencia y el respeto. |
Formulemos | Se delimita el problema: Cómo crear normas de convivencia que respeten las diferencias y fomenten la igualdad de género en el aula. |
Organizamos | En equipos, los alumnos diseñan propuestas de normas, considerando la inclusión y el respeto, y las presentan a la clase para su discusión. |
Construimos | Se implementan las normas consensuadas, y cada grupo realiza un cartel o cuadernillo con las reglas acordadas. |
Comprobamos y analizamos | Se realiza una evaluación formativa mediante una lista de cotejo y una reflexión escrita sobre cómo las normas contribuyen a un mejor ambiente escolar. |
Compartimos | Se realiza una exposición en la asamblea escolar, donde los estudiantes defienden sus propuestas y reflexionan sobre la importancia de la igualdad y la inclusión. |
Nombre: Cartel de Normas de Convivencia Inclusivas
Descripción: Los alumnos elaboran un cartel que represente las normas de convivencia que promueven la inclusión, el respeto y la igualdad de género en el aula. Incluyen ilustraciones y frases que reflejen los acuerdos.
Criterios de evaluación:
Con esta estructura, se garantiza un proceso activo, participativo y reflexivo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, que fomenta la inclusión, el pensamiento crítico y la colaboración en los niños de cuarto grado.