Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: De dónde venimos y por qué vivimos así
- Asunto o Problema: Dificultades en expresión oral, lectura y escritura, así como en comprensión y resolución de problemas matemáticos, relacionados con el conocimiento de las raíces culturales y la historia de la comunidad.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Escuela y comunidad escolar
- Metodología(s): Servicios, Basado en problemas, Participación comunitaria, Aprendizaje por proyectos
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
- Contenidos:
- La historia y las prácticas culturales de la comunidad y los pueblos originarios.
- La organización social y tradiciones en comunidades indígenas y sus transformaciones.
- La importancia de conocer las raíces para fortalecer la identidad y el respeto intercultural.
- PDAs:
- Indaga en fuentes diversas sobre pueblos originarios y su vida cotidiana.
- Reconoce mapas, códices y narraciones, y analiza aspectos culturales tradicionales.
- Participa en asambleas escolares para reflexionar sobre su comunidad y sus raíces.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Dinámica de recuperación: “¿Qué sé de mi comunidad?”
Los niños expresan en una nube de palabras o dibujos lo que saben sobre su comunidad y raíces culturales.
- Presentación del tema con un cuento o relato breve sobre una comunidad indígena (ejemplo, historia de un pueblo originario local o un mito tradicional).
Desarrollo:
Explorando nuestras raíces
En grupos pequeños, los niños investigan en mapas, imágenes y relatos breves sobre las comunidades indígenas que habitaron su región (referencia: Fuente: Libro, Pág. 253). Usan materiales manipulables como mapas, figuras, y recortes. Luego, comparten en voz alta lo aprendido, enfocándose en costumbres, organización social y formas de vida.
- Actividad complementaria:
Creando un mural que represente las raíces culturales y transformaciones en su comunidad, con dibujos, palabras y símbolos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer nuestras raíces?
- Socialización del mural y discusión sobre lo que aprendieron.
Martes
Inicio:
- Juego interactivo: “¿Quién soy?” — Los niños representan personajes históricos o culturales de su comunidad y otros grupos indígenas, y los demás adivinan quiénes son.
- Pregunta para activar conocimientos previos: ¿Cómo creen que vivían las personas en el México antiguo?
Desarrollo:
Investigando sobre la vida cotidiana en el México antiguo (Fuente: Libro, Pág. 256).
Los niños en parejas leen pequeños textos, visualizan imágenes y analizan cómo vestían, qué comían, cómo se organizaban, y qué creencias tenían. Con apoyo, hacen dibujos o esquemas y comparten sus conclusiones.
- Actividad complementaria:
Construcción de mini códices en papel reciclado, donde crean símbolos y representaciones de sus conocimientos del México antiguo.
Cierre:
- Puesta en común: ¿Qué nos enseñaron estas prácticas sobre nuestros ancestros?
- Reflexión escrita en su cuaderno: “Lo que más me sorprendió fue…”
Miércoles
Inicio:
- Actividad de recuperación: “El mapa de mi comunidad” — Los niños señalan en un mapa sencillo los lugares importantes y relacionan su historia con los pueblos originarios.
- Pregunta generadora: ¿De dónde venimos?
Desarrollo:
Elaborando un mapa cultural de su comunidad, incluyendo sitios históricos, zonas de tradición, y símbolos culturales.
Investigación y recopilación de información en fuentes visuales y orales sobre las transformaciones en la organización social y tradiciones.
- Actividad complementaria:
Entrevistas a familiares o abuelos para conocer cómo vivían, qué tradiciones mantienen, y cómo han cambiado las costumbres.
Cierre:
- Compartir en grupos pequeños las historias y los mapas creados.
- Reflexión: ¿Qué nos dice nuestro mapa sobre nuestro pasado y presente?
Jueves
Inicio:
- Dinámica de diálogo: “¿Por qué es importante aprender de nuestras raíces?”
- Actividad previa: revisión de los mapas y mapas culturales elaborados.
Desarrollo:
Organización de una asamblea escolar para dialogar sobre las transformaciones en su comunidad y cómo pueden fortalecer sus raíces culturales (Fuente: Pág. 260).
Los niños participan en la planificación del evento, eligen temas y roles, y preparan preguntas para la comunidad.
- Actividad complementaria:
Simulación de asamblea en la que cada grupo presenta una propuesta para conservar tradiciones o mejorar su comunidad, considerando el respeto intercultural y la participación activa.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la importancia de la participación y las tradiciones?
- Registro de acuerdos y próximos pasos en su cuaderno.
Viernes
Inicio:
- Actividad de motivación: “Nuestro compromiso con la historia” — Los niños expresan en palabras o dibujos qué acciones pueden realizar para valorar y preservar sus raíces.
- Pregunta para activar conocimientos: ¿Qué podemos hacer en la escuela y en casa para cuidar nuestras tradiciones?
Desarrollo:
Elaborando un plan de acción para la comunidad escolar, con actividades concretas para fortalecer la convivencia, el respeto intercultural y las tradiciones (por ejemplo, un día cultural, una exposición, una entrevista a ancianos).
- Creación del Cartel de compromiso con las acciones a realizar, que será expuesto en la escuela.
Cierre:
- Presentación del plan de acción y del cartel.
- Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre su historia y comunidad? ¿Cómo se sienten con respecto a sus raíces?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un Libro de la comunidad en el que los niños recopilan mapas, dibujos, relatos, entrevistas y reflexiones sobre sus raíces culturales y la historia de su comunidad, elaborado en equipos. Incluye un apartado especial sobre las tradiciones, organización social y transformaciones.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades y asambleas | ✔️ | ✔️ | ⬜ | |
Comprensión de las raíces culturales y historia | ✔️ | ⬜ | ⬜ | |
Creatividad y cuidado en los productos manipulativos y mapas | ✔️ | ✔️ | ⬜ | |
Reflexión sobre la importancia de las tradiciones y participación comunitaria | ✔️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: durante las actividades, poniendo atención en la participación, colaboración y expresión oral.
- Listas de cotejo: para verificar el avance en la investigación y participación en las asambleas.
- Rúbricas simples: para evaluar la creatividad en los mapas, códices y el libro de la comunidad.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los niños expresen lo que aprendieron y cómo se sienten respecto a su historia.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante fichas cortas donde los niños califican su participación y la de sus compañeros, con respuestas abiertas sobre lo que más les gustó y qué mejorarían.
Este plan busca que los niños descubran, reconozcan y valoren sus raíces culturales e históricas, fortaleciendo su sentido de pertenencia, promoviendo el pensamiento crítico y la participación activa en su comunidad escolar y local.