Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Reporteros y reporteras de la ética ambiental
- Asunto o Problema: Acciones responsables para la naturaleza y el cuidado del agua, cielo y tierra
- Tipo: Por fases metodológicas (Aprendizaje basado en problemas)
- Escenario: Escuela
- Metodología: Basado en problemas, aprendizaje activo, participación y reflexión
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos: Valoración de los ecosistemas, características del territorio, interacción comunitaria con el medio ambiente (Fuente: Libro, Pág. X)
- PDAs: Indaga sobre los cambios en componentes del ecosistema (suelo, agua, aire, seres vivos), causas físicas y sociales
Desarrollo por Fases Metodológicas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial para activar el interés y la conciencia ambiental. | - Video motivador: Un cortometraje sobre animales y plantas afectados por la contaminación, seguido de una breve charla.
- Dinámica de reflexión: ¿Qué acciones crees que dañan o cuidan nuestro planeta? (preguntas abiertas).
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema ambiental y sus componentes. | - Lluvia de ideas: ¿Qué sabes del agua, el cielo, la tierra y los seres vivos que los habitan?
- Mapa mental colectivo: Escribir en una cartulina ideas previas sobre ecosistemas y acciones humanas.
|
Formulemos | Definir claramente el problema a investigar y resolver. | - Lluvia de preguntas: ¿Qué cambios están ocurriendo en nuestro ecosistema? ¿Por qué es importante cuidarlo?
- Discusión guiada: ¿Qué acciones responsables podemos tomar para proteger la naturaleza? (elaborar un lista).
|
Organizamos | Planificar cómo abordarán el problema en equipos. | - Formación de equipos: Grupos de 4 niños, cada uno con un rol (investigador, reportero, artista, presentador).
- Planificación: Cada equipo diseña una pequeña campaña de sensibilización ambiental, con materiales manipulables.
|
Construimos | Ejecutar acciones y estrategias para resolver el problema. | - Investigación creativa: Visita a un huerto escolar o parque cercano para observar ecosistemas y recopilar datos.
- Elaboración de reportajes: Cada grupo crea un reportaje o cartel sobre su ecosistema local y su estado.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar el proceso y los resultados obtenidos. | - Presentación de campañas: Cada grupo comparte su trabajo con la clase.
- Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos? ¿Qué acciones podemos mejorar o implementar en casa y en la escuela?
|
Compartimos | Socializar, valorar y proponer acciones concretas. | - Feria ambiental: Montar stands con sus reportajes y campañas.
- Propuestas de acción: Crear un cartel colectivo con compromisos para cuidar el agua, el cielo y la tierra.
- Compromiso personal y grupal.
|
Contenidos y PDAs Integrados por Fase
Contenidos | Actividades | PDA | Referencia |
---|
Valoración de los ecosistemas y características del territorio | Observar y registrar ecosistemas cercanos, identificar cambios | Indaga sobre cambios en componentes del ecosistema y causas sociales o físicas | (Fuente: Libro, Pág. X) |
Interacciones comunitarias con los ecosistemas | Entrevistar a vecinos, investigar acciones cotidianas | Reconoce acciones responsables y dañinas en su comunidad | |
Cambio en componentes del ecosistema | Comparar fotos o datos históricos y actuales | Identificar cambios y causas, proponiendo soluciones | |
Texto de Referencia
> "Los ecosistemas son conjuntos de seres vivos y su medio ambiente, en interacción constante. La actividad humana puede alterar estos componentes, produciendo cambios que afectan la biodiversidad y la calidad de vida." (Fuente: Libro, Pág. X)
Conclusión
Este proceso fomenta en los niños la reflexión crítica y activa sobre su entorno, promoviendo su papel como agentes de cambio responsables. La metodología basada en problemas favorece la participación, el trabajo colaborativo y el desarrollo de habilidades de investigación y expresión oral, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.