SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: Los gustos y oficios
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los oficios no tienen género, los pueden hacer hombres y mujeres por igual.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico


Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

  • Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito, para narrar sucesos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela.
  • Describe los valores que distinguen a su familia, para entenderlos como elementos de desarrollo social y personal.
  • Comparte ideas y experiencias sobre diferentes temas, para aprender la importancia de escuchar. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una plática motivadora preguntando: "¿Qué oficios creen que pueden hacer hombres y mujeres?"
  • Presentar imágenes de diferentes oficios y preguntar qué sienten al verlas.
  • Detectar ideas previas sobre la igualdad en los oficios.

Recuperación

  • Realizar un mural colaborativo donde los niños dibujen y comenten oficios que conocen y quienes los ejercen.
  • Compartir historias o cuentos cortos relacionados con oficios diversos, resaltando que no hay oficios de hombres o de mujeres.

Planificación

  • Organizar equipos para investigar en la comunidad sobre oficios realizados por hombres y mujeres.
  • Definir roles, como entrevistadores, reporteros, artistas y presentadores.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realizar entrevistas o visitas virtuales a talleres o profesionales de diferentes oficios, enfatizando que son iguales en valor y capacidad.
  • Crear un mapa visual de la comunidad con los oficios y quién los realiza.

Comprensión y producción

  • Elaborar un pequeño libro o cartel con historias inventadas por los niños, narrando de forma inclusiva sobre oficios y su ejercicio sin género.
  • Dramatizar escenas donde niños y niñas muestran que pueden realizar cualquier oficio.

Reconocimiento

  • Organizar una exposición en el aula o en la escuela con los productos creados.
  • Reflexionar en grupo sobre los avances y las dificultades encontradas.

Corrección

  • Realizar ajustes en las historias o presentaciones, reforzando el mensaje de igualdad de género en los oficios.
  • Repetir entrevistas o actividades que requieran mayor confianza.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Producir un video o programa radial donde los niños compartan sus aprendizajes y el mensaje de igualdad.
  • Crear un mural final que recopile todo el proceso y los productos.

Difusión

  • Presentar el video o mural a la comunidad escolar y a las familias.
  • Invitar a los padres a participar en una charla o exposición sobre el tema.

Consideraciones

  • Reflexionar en plenaria sobre cómo cambió su percepción y qué aprendieron sobre la igualdad en los oficios.

Avances

  • Evaluar si lograron comprender que los oficios no tienen género y si pueden expresar esa idea en sus productos.
  • Planear próximos pasos para seguir promoviendo la igualdad.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Plantear el problema: "¿Por qué algunos creen que ciertos oficios son solo para hombres o solo para mujeres?"
  • Preguntar qué opinan y qué conocimientos tienen sobre el tema.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Dinámica de lluvia de ideas: listar oficios que conocen y quién los realiza.
  • Preguntar si creen que hay oficios exclusivos por género y por qué.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • En pequeños grupos, redactar en carteles qué entienden por igualdad en los oficios.
  • Compartir y delimitar el problema: "Queremos entender por qué todos deben tener las mismas oportunidades."

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Crear equipos de trabajo para investigar, entrevistar y diseñar productos.
  • Asignar roles claros (investigadores, comunicadores, creadores).

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar las entrevistas en la comunidad.
  • Elaborar historias, dibujos o dramatizaciones que reflejen la igualdad.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar los productos y experiencias, discutiendo si lograron comprender el mensaje.
  • Reflexionar sobre los obstáculos y aprendizajes durante la investigación y creación.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar los productos a la comunidad escolar y a las familias.
  • Debatir en plenario sobre la importancia de romper estereotipos de género en los oficios.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Conversaciones con la comunidad escolar y familiares sobre los oficios que conocen y practican.
  • Detectar necesidades o ideas para promover la igualdad en los oficios.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Elaborar un mural o cartel colectivo con lo que saben y qué quieren aprender.
  • Investigar en las familias y la comunidad sobre oficios ejercidos por diferentes géneros.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar un pequeño proyecto, como una feria o exposición en la escuela, promoviendo la igualdad en los oficios.
  • Decidir recursos y tareas, como carteles, entrevistas y presentaciones.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Organizar una feria o exposición participativa donde niños y niñas muestren que pueden realizar cualquier oficio.
  • Invitar a la comunidad a participar y aprender.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

  • Realizar una reunión con las familias y comunidad para evaluar el impacto.
  • Reflexionar sobre cómo contribuyó el proyecto a promover la igualdad y el respeto.

Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende que los oficios no tienen género y puede expresarlo en sus productos

☑️

Se observa en las historias y presentaciones.

Participa activamente en las actividades de investigación y creación

☑️

Colaboración y entusiasmo en entrevistas y dramatizaciones.

Reflexiona sobre la igualdad y respeta las ideas de sus compañeros

☑️

Participación en debates y reflexiones en grupo.

Producto final (video, mural, exposición) refleja el aprendizaje y el mensaje de igualdad

☑️

La exposición muestra claramente la idea de que todos pueden ejercer cualquier oficio.


Este diseño promueve un aprendizaje activo, inclusivo, crítico y comunitario, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el desarrollo integral de los niños de cuarto grado.

Descargar Word