Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: El fraccionario del correcto lenguaje
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Conceptualización de términos, procedimientos y técnicas de resolución en matemáticas y lenguaje, vinculando el uso del lenguaje con habilidades matemáticas y comprensión espacial.
- Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, actividades lúdicas y manipulativas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Contenidos | PDAs |
|---|
Descripción de personas, lugares, hechos y procesos. | Usa reflexivamente adverbios, frases adverbiales y nexos temporales para indicar secuencia, simultaneidad y duración en narraciones. |
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, y prácticas para su cuidado. | Desde situaciones problemáticas, suma y resta de fracciones y decimales, explicando estrategias y comprobando resultados. |
Representaciones cartográficas de la localidad, comunidad y ecosistemas. | Interpreta mapas y representaciones de biodiversidad y ecosistemas, relacionando con conocimientos socioculturales. |
La comunidad y las familias como espacios de protección, cuidado y desarrollo. | Promueve valores familiares y resolución de conflictos. |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rompehielos "El mapa de mis sueños": Cada estudiante dibuja un mapa imaginario de su comunidad, resaltando lugares importantes y sus familias, usando colores y símbolos.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar ¿Qué saben sobre mapas, narraciones y fracciones? Con una lluvia de ideas y una dinámica en círculo, usando tarjetas con palabras clave (p.ej., "mapa", "familia", "sumar", "antes", "después") (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: Narración creativa manipulativa: En pequeños grupos, construyen una historia local usando figuras, imágenes y frases que incluyen adverbios y nexos temporales, relacionando hechos cotidianos con su comunidad.
- Actividad 4: Manipulación de mapas: Con mapas físicos y digitales, localizan sitios y practican interpretarlos, identificando secuencias y relaciones espaciales, vinculando con su entorno sociocultural.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo nos ayuda el lenguaje y los mapas a entender nuestro entorno? Compartir en plenaria.
Martes
Inicio:
- Dinámica "¿Qué hay en mi cuerpo?" con tarjetas: identificar partes del cuerpo relacionadas con sistemas digestivo y locomotor, usando modelos manipulables.
- Conversación guiada: ¿Por qué cuidar nuestro cuerpo? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo:
- Problema matemático: resolver sumas y restas de fracciones y decimales vinculadas a recetas saludables de la comunidad, usando materiales manipulables.
- Estrategias: explicar en voz alta cómo resolvieron, comprobando resultados.
Cierre:
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí hoy sobre mi cuerpo y las fracciones? En una tarjeta de reflexión individual.
Miércoles
Inicio:
- Juego "Mapa en movimiento": con un mapa grande de la comunidad, los estudiantes representan rutas y lugares en secuencia, usando frases y adverbios temporales.
- Pregunta motivadora: ¿Qué historias podemos contar de nuestro entorno usando mapas y palabras?
Desarrollo:
- Actividad principal: crear una narración audiovisual usando una app sencilla, donde expliquen un recorrido por su comunidad, integrando nexos temporales y adverbios.
- Profundización: comparar mapas históricos y actuales, analizando cambios y relaciones ecológicas.
Cierre:
- Compartir las narraciones en pequeños grupos y reflexionar sobre el uso del lenguaje y los mapas.
Jueves
Inicio:
- Dinámica "Cuidando mi ecosistema": en grupos, investigan y representan en cartulina un ecosistema local, usando mapas y datos sobre biodiversidad.
- Pregunta: ¿Por qué es importante cuidar nuestro entorno?
Desarrollo:
- Problema: calcular áreas y volúmenes en representaciones de ecosistemas usando fracciones y decimales, con materiales manipulables.
- Estrategias: explicar paso a paso y verificar resultados.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué aprendí sobre biodiversidad y matemáticas? Escribir una breve conclusión.
Viernes
Inicio:
- Ronda de valores: compartir experiencias familiares relacionadas con el cuidado del entorno y la salud.
- Pregunta: ¿Qué valores familiares nos ayudan a convivir mejor? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo:
- Elaboración de un mural colectivo sobre "Mi comunidad y mi familia", integrando mapas, historias y valores, usando frases con nexos temporales y adverbios.
- Presentación en grupos, explicando sus obras y el uso del lenguaje.
Cierre:
- Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos sobre nuestro entorno, familia y lenguaje? Debate breve.
Semana 2
(Se repiten estructuras similares, abordando nuevas actividades y profundizando en contenidos).
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Nombre: "Mi comunidad en mapas y relatos"
Descripción: Los estudiantes elaborarán un mural digital o físico que integre mapas, relatos narrativos, datos sobre biodiversidad y recomendaciones para el cuidado del entorno, usando un lenguaje preciso con adverbios y nexos temporales.
Criterios de evaluación:
Criterios | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Uso correcto de adverbios y nexos temporales en relatos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Interpretación adecuada de mapas y representaciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Integración de conceptos científicos y culturales en el mural | ☐ | ☐ | ☐ | |
Trabajo colaborativo y participación activa | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
Instrumento | Propósito | Criterios |
|---|
Lista de cotejo | Observar participación y uso del lenguaje | Participa, explica, respeta turnos |
Rúbrica sencilla | Evaluar comprensión de mapas, relatos y fracciones | Uso correcto del lenguaje, comprensión espacial, colaboración |
Preguntas reflexivas | Auto y coevaluación | ¿Qué aprendí? ¿Qué mejorar? |
Diario de campo | Registro de avances y dificultades | Reflexiones diarias, evidencias manipulativas |
Este proyecto integra los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la inclusión, la interculturalidad, el respeto por el entorno y el desarrollo del pensamiento crítico a través de actividades significativas, creativas y colaborativas.