SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Nombre del Proyecto: Los insectos
Asunto o Problema Principal a Abordar: Disminución de la población de insectos en el planeta
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Escenario: Aula, Escuela
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, exploración activa
Ejes Articuladores: Vida saludable, Cuidado del medio ambiente, Diversidad cultural

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos):

  • Creación de poemas, canciones y juegos de palabras sobre insectos y ecosistemas.
  • Uso de recursos visuales y sonoros para expresar ideas y experiencias sobre la naturaleza.
  • Representación de hechos y experiencias mediante textos, imágenes, sonidos y expresiones corporales.

Lenguajes (PDA):

  • Investigar y explicar el origen y función de los insectos en los ecosistemas.
  • Localizar información clave en textos y recursos audiovisuales sobre insectos y biodiversidad.
  • Reflexionar y compartir ideas sobre la importancia de proteger a los insectos y su impacto en la salud del planeta.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):

  • Interacciones entre plantas, animales e insectos en los ecosistemas.
  • Procesos de polinización, dispersión de semillas y germinación.
  • Impacto de las actividades humanas en los ecosistemas y en la población de insectos.
  • Características y clasificación de insectos (reproducción, metamorfosis).

Saberes y Pensamiento Científico (PDA):

  • Describir el proceso de alimentación y reproducción de los insectos.
  • Indagar sobre la metamorfosis y ciclo de vida de diferentes insectos.
  • Proponer acciones para proteger y cuidar a los insectos en su comunidad.

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos):

  • Conocer la relación entre cultura, sustentabilidad y protección del entorno natural.
  • Promover acciones responsables para el cuidado de los ecosistemas y la biodiversidad.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA):

  • Reconocer las diferentes formas en que comunidades y pueblos originarios interactúan con la naturaleza y protegen a los insectos.
  • Proponer acciones sustentables desde su contexto para cuidar los ecosistemas locales.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos):

  • Hábitos de higiene y cuidado personal relacionados con la salud y el bienestar en el contexto ambiental.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA):

  • Construir hábitos de higiene y cuidado comunitario para mantener espacios saludables y libres de plagas que afecten a los insectos beneficiosos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Ronda de presentación: cada niño comparte qué insectos conoce y qué sabe sobre su papel en el ecosistema.
  • Recuperación de conocimientos previos: ¿Por qué creen que algunos insectos están en peligro? ¿Qué beneficios aportan los insectos a la naturaleza y a nosotros?

Desarrollo:

  • Exploración guiada: visualización de videos cortos sobre la vida de los insectos y su importancia (recursos visuales y sonoros).
  • Actividad principal: en grupos, diseñan un cartel informativo sobre un insecto específico, incluyendo su ciclo de vida y beneficios, usando materiales manipulables (papel, colores, recortes).
  • Registro en un cuaderno de ideas: "¿Qué podemos hacer para cuidar a los insectos en nuestra comunidad?"

Cierre:

  • Socialización: cada grupo presenta su cartel y comparte una reflexión sobre la importancia de los insectos.
  • Pregunta para reflexionar: ¿Qué aprendimos hoy que podemos aplicar en casa o en la escuela?

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad lúdica: "El insecto perdido" — juego de roles donde unos niños representan insectos en diferentes etapas de su ciclo y otros asumen el rol de cuidadores del ecosistema.
  • Recapitulación: ¿Qué funciones cumplen los insectos en la polinización y dispersión de semillas?

Desarrollo:

  • Investigación en pequeños grupos: usando libros, infografías y recursos digitales, indagan sobre cómo afectan las actividades humanas a los insectos y qué acciones sustentables se pueden realizar.
  • Crean un breve poema o canción en grupo, usando palabras clave relacionadas con insectos y protección del medio ambiente (Fuente: libros de poesía infantil).
  • Elaboran un mapa conceptual visual sobre las relaciones entre insectos, plantas y seres humanos.

Cierre:

  • Compartir las canciones/poemas creados y reflexionar sobre cómo podemos contribuir a la protección de los insectos en casa y en la comunidad.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Pregunta motivadora: ¿Cómo sería nuestro día sin insectos? ¿Qué pasaría si desaparecieran?
  • Actividad previa: dibujo libre de un ecosistema donde los insectos sean protagonistas.

Desarrollo:

  • Realización de un experimento sencillo: observar en el patio o en aula pequeños insectos (libélulas, hormigas, mariposas) y registrar sus comportamientos: alimentación, desplazamiento, interacción con plantas.
  • Discusión guiada: ¿Qué cambios notarían en el ecosistema si estos insectos desaparecieran?
  • Creación de un mural colectivo: "Nuestro compromiso para cuidar a los insectos", donde cada estudiante aporta una acción concreta.

Cierre:

  • Presentación del mural y reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy y qué acciones podemos poner en práctica?

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Cuento interactivo: narración de una historia sobre un insecto que ayuda a salvar un ecosistema en peligro (Fuente: cuentos de ciencias para niños).
  • Pregunta: ¿Qué acciones del insecto ayudaron a resolver el problema?

Desarrollo:

  • Taller de creación artística: diseñar y montar una pequeña obra de teatro o dramatización sobre la historia del cuento, integrando recursos visuales y sonidos.
  • Debate: ¿Por qué es importante que diferentes culturas protejan a los insectos y a la naturaleza?
  • Elaboración de un cartel en parejas con mensajes sobre la importancia de la biodiversidad y la protección del medio ambiente, usando tipografías y palabras clave.

Cierre:

  • Presentación de las obras y discusión final sobre cómo podemos ser agentes de cambio en nuestra comunidad.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Ronda de reflexión: ¿Qué aprendimos esta semana sobre los insectos y su protección?
  • Actividad rápida: "Mi insecto favorito" — dibujo y breve explicación.

Desarrollo:

  • Consolidación del conocimiento: en equipo, elaboran una maqueta o diorama del ciclo de vida de un insecto, incluyendo fases y funciones.
  • Elaboración de un póster colectivo: "Cuidemos a los insectos para un planeta saludable", integrando ideas, dibujos y mensajes.
  • Preparación del Producto Desempeño Auténtico: un video corto o podcast donde expliquen la importancia de los insectos y propongan acciones para su protección.

Cierre:

  • Presentación del Producto final y reflexión sobre el proceso de aprendizaje.
  • Evaluación rápida con preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo hacer ahora para cuidar a los insectos y el medio ambiente?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Los estudiantes crearán un "Plan de Acción para proteger a los insectos en nuestra comunidad". Este plan incluirá información científica aprendida, propuestas creativas (carteles, canciones, dramatizaciones), y acciones concretas que puedan realizar en su entorno escolar y familiar.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y precisión en la explicación del ciclo de vida y funciones de los insectos.
  • Creatividad en las propuestas visuales, musicales y dramatizadas.
  • Participación activa y colaboración en las actividades grupales.
  • Reflexión y compromiso en las acciones propuestas.

Relación con PDAs:
Este producto evidencia la comprensión del impacto humano en los insectos, el conocimiento de sus ciclos y funciones, y la capacidad de proponer acciones sustentables, fortaleciendo la conciencia ecológica y social.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar participación, interés y colaboración en actividades grupales y debates.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de vocabulario científico y la participación en actividades creativas.
  • Rúbricas sencillas: evaluar creatividad, comprensión, trabajo en equipo y reflexión en los productos y presentaciones.
  • Preguntas abiertas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué cambiarían y cómo aplicarán lo aprendido.
  • Autoevaluación: fichas breves donde los niños expresen qué les gustó o qué dificultades tuvieron.

Este enfoque garantiza un aprendizaje activo, significativo, inclusivo y alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word