Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: LINEAS PARALELAS Y PERPENDICULARES
- Asunto o Problema: Identificar las características de las líneas paralelas y perpendiculares y la relación que tienen con los ángulos.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos Seleccionados:
- Figuras geométricas y sus características. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- Construcción, análisis y clasificación de cuadriláteros con instrumentos geométricos, explicando los criterios utilizados. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Iniciamos conectando con experiencias previas y planteamos el problema de forma motivadora. | - Actividad motivadora: Mostrar una hoja con dibujos de líneas rectas en diferentes escenarios (puentes, caminos, edificios). Preguntar: "¿Qué tienen en común estas líneas?"
- Recuperación de conocimientos previos: En grupo, los niños dibujan en su cuaderno diferentes tipos de líneas que conocen y comparten sus ideas.
- Plantear el problema: "¿Cómo podemos distinguir si unas líneas son paralelas o perpendiculares y qué relación tienen con los ángulos?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | Fomentamos preguntas, hipótesis y exploración inicial sobre líneas y ángulos. | - Actividad de exploración: Usando cuerdas, lápices y reglas, los niños dibujan y experimentan con líneas para identificar cuáles parecen paralelas y cuáles forman ángulos rectos o no.
- Formulación de hipótesis: En pequeños grupos, cada uno propone una posible definición de líneas paralelas y perpendiculares basándose en sus experimentos.
- Discusión guiada: Reflexionamos en grupo sobre las hipótesis, apoyándonos en ejemplos visuales y manipulables. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Fase 3: Análisis y conclusiones | Analizamos los experimentos, verificamos hipótesis y relacionamos con los conceptos geométricos. | - Actividad manipulativa: Con instrumentos geométricos, los niños construyen diferentes tipos de líneas en una cartulina o pizarra blanca.
- Análisis en grupo: Comparan las construcciones, identifican los ángulos formados, y establecen las características de las líneas paralelas y perpendiculares.
- Registro gráfico: Elaboran un cartel o mural que exponga las características y ejemplos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Fase 4: Diseño, evaluación y divulgación | Crean productos que evidencien su aprendizaje y comparten sus conclusiones. | - Actividad creativa: Cada grupo diseña un cartel o maqueta que muestre las líneas paralelas y perpendiculares, sus características y la relación con los ángulos.
- Evaluación formativa: Los niños realizan una autoevaluación y una coevaluación usando rúbricas sencillas, reflexionando sobre su proceso y resultados.
- Presentación: Compartir en pequeños grupos o en plenaria los productos creados, explicando sus hallazgos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Complementos: habilidades, vida cotidiana y evaluación
Actividad | Descripción | Recursos y Materiales |
|---|
Habilidades sociales y pensamiento crítico | Fomentar la colaboración y el análisis crítico a través de debates y actividades en equipo. | Cartulinas, reglas, cuerdas, lápices, instrumentos geométricos. |
Aplicación en la vida cotidiana | Identificar líneas paralelas y perpendiculares en objetos y estructuras del entorno escolar o familiar. | Fotografías, dibujos, objetos del aula. |
Evaluación formativa | Reflexión individual y grupal sobre el proceso, con preguntas abiertas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les costó? ¿Qué pueden mejorar? | Rúbricas sencillas, diarios de aprendizaje. |
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Introducción a un problema ético y social relacionado con el uso de líneas en la construcción y el urbanismo. | - Historia visual: Mostrar imágenes de puentes, edificios y parques con líneas y ángulos prominentes.
- Reflexión inicial: ¿Por qué es importante entender las líneas en las construcciones que usamos todos los días?
|
Recolectemos | Explorar conocimientos previos y experiencias relacionadas con la construcción y el diseño. | - Cuestionario oral: ¿Qué objetos en casa o en la escuela tienen líneas paralelas o perpendiculares?
|
Formulemos | Delimitar y comprender el problema social o ético. | - ¿Qué pasa si no respetamos las reglas para construir líneas en proyectos? ¿Cómo afecta a la seguridad y estética?
|
Organizamos | Formar equipos y planear estrategias para investigar y resolver el problema. | - División de roles: investigadores, diseñadores, presentadores.
- Elaboración de un plan para realizar un mural o cartel sobre la importancia de las líneas en la vida diaria.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias y crear productos que evidencien el aprendizaje. | - Realización de maquetas, dibujos o campañas visuales que muestren la importancia de la precisión en las líneas para la seguridad y estética urbana.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar los productos y reflexionar sobre el proceso. | - Discusión en grupo: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo pueden aplicar esto en su vida? ¿Qué aspectos éticos se relacionan con la precisión en las construcciones?
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido y producido. | - Presentación de los productos a la comunidad escolar, discusión sobre la importancia ética y social del conocimiento geométrico.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Construcción de un "Mapa de líneas y ángulos en nuestro entorno", donde los niños identificarán y marcarán ejemplos de líneas paralelas y perpendiculares en objetos y espacios reales, explicando las características y su relación con los ángulos.
Criterios de evaluación:
- Identificación correcta de líneas paralelas y perpendiculares.
- Uso adecuado de instrumentos geométricos.
- Capacidad para explicar la relación con los ángulos.
- Presentación clara y creativa del mapa.
Evaluación
- Autoevaluación: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre líneas paralelas y perpendiculares? ¿Qué me costó?
- Coevaluación: Rúbrica sencilla evaluando colaboración, precisión y explicación.
- Registro del proceso: Diario de aprendizaje con fotos y notas.
Este enfoque fomenta la exploración activa, el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la reflexión ética, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptado a las necesidades de niños de cuarto grado.