SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria

Proyecto: Ley de signos y el entorno


Información Básica del Proyecto

Nombre: Ley de signos y el entorno
Asunto o Problema: Que los alumnos comprendan y apliquen la ley de signos en situaciones cotidianas y en contextos interdisciplinarios.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula y espacios digitales
Metodologías: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI), Enfoque STEAM, aprendizaje colaborativo, pensamiento crítico
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, comunicación, interdisciplinariedad
Contenidos seleccionados:

  • Matemáticas: Extensión y orden de números positivos y negativos.
  • Ciencias (Fuente: Saberes y pensamiento científico, Pág. 14-30): Conceptos de materia, energía, ecosistemas, sistema nervioso, sustancias adictivas, vacunas, ángulos, circunferencias, segmentos, construcción y medición, conversiones de números.
  • PDA: Reconoce la necesidad de los números negativos a partir de situaciones cotidianas y científicas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (de lunes a viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: "¿Qué tan familiarizado estás con los signos?" — Juego de reconocimiento: Los estudiantes colocan en el pizarrón símbolos (+, -, ×, ÷) en diferentes contextos (finanzas, temperatura, movimiento).
  • Actividad 2: "Recuperando conocimientos previos":
  • Conversación guiada sobre experiencias con números positivos y negativos en su vida cotidiana (temperaturas, deudas, ganancias).
  • Breve cuestionario oral: ¿Qué pasa si tengo 3 pesos y gasto 5? ¿Qué significa si la temperatura está en -2°C?

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Investigación en equipo: Signos y sus efectos" —
  • Los estudiantes analizan situaciones científicas (ej. transferencia de energía, ecosistemas, sistema nervioso) que involucran magnitudes positivas y negativas (Fuente: Pág. 14-30).
  • Discusión guiada sobre cómo los signos reflejan incremento, disminución, dirección, o conceptos científicos.
  • Actividad 4: "Construcción de un mural digital/interactivo" —
  • Cada grupo crea infografías con ejemplos reales y científicos donde los signos representan cambios, fuerzas, o conceptos en ciencias y matemáticas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante entender los signos en diferentes áreas?
  • Conexión con PDA: Reconocer la utilidad de los números negativos en ciencias y en la vida diaria.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: "Adivina, adivinador" — Juego con tarjetas: Se muestran expresiones con signos (ej. -5 + 3, 7 - 10) y los estudiantes resuelven en equipos, justificando su respuesta.
  • Actividad 2: "Conexión de conocimientos previos":
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué pasa si sumo un número negativo y uno positivo? ¿Y si los restamos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Exploración práctica: La ley de signos en acción" —
  • Uso de una línea numérica gigante en el aula o digital para representar sumas y restas con signos, visualizando las reglas (Fuente: Pág. 28-30).
  • Ejercicios de resolución colaborativa:
  • ¿Qué resultado obtenemos si sumamos -4 + 6? ¿Y si multiplicamos -3 x 4?
  • Se relaciona con conceptos de energía, ecosistemas (pérdida o ganancia de materia).
  • Actividad 4: "Juego de roles": Representar situaciones con signos en contextos como economía (ganancias y pérdidas), salud (subida/bajada de sustancias en el cuerpo).

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Cómo los signos explican cambios en la ciencia y en la vida?
  • Relación con PDA: Uso de la ley de signos para interpretar fenómenos científicos y cotidianos.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "Caza del tesoro digital" — Encuentra en internet o en recursos digitales ejemplos reales donde se apliquen signos (temperaturas, finanzas, biología).
  • Actividad 2: "Revisión rápida": ¿Qué aprendimos sobre signos ayer? ¿Cómo se relacionan con los fenómenos naturales y sociales?

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Construcción de modelos":
  • En grupos, crean modelos en papel o digitales (como diagramas, mapas conceptuales) que muestren cómo los signos representan conceptos científicos (transmisión de energía, ángulos, circunferencias).
  • Actividad 4: "Laboratorio de números":
  • Uso de fichas o aplicaciones para convertir números decimales en fracciones y viceversa, relacionando con signos.
  • Ejemplo: ¿Cómo expresar -0.75 en fracción?
  • Relacionar con mediciones en ciencias y matemáticas.

Cierre:

  • Debate: ¿Por qué es importante convertir y entender diferentes formas de números?
  • Conexión con PDA: Aplicar conversiones y signos en contextos científicos y de medición.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "Historias con signos" — Los estudiantes crean una historia corta que involucre cambios positivos y negativos en un ecosistema o en la salud, usando signos.
  • Actividad 2: "Repaso visual": Diagramas interactivos en plataformas digitales que muestren propiedades de los signos y su uso en diferentes disciplinas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Resolución de problemas complejos":
  • Problema integrado: "Una cuenta de ahorro con ingresos y egresos" (finanzas).
  • Uso de signos para representar ganancias y pérdidas, incluyendo la conversión de números decimales y fracciones.
  • Actividad 4: "Construcción de un diagrama de flujo":
  • Cómo interpretar signos en diferentes contextos: economía, ciencias, geometría.
  • Relacionar con conceptos de ángulos y circunferencias (ejemplo: medir ángulos y relacionarlos con signos de dirección).

Cierre:

  • Reflexión: ¿Cómo los signos ayudan a entender fenómenos complejos?
  • Conexión con PDA: Capacidad de interpretar fenómenos físicos, biológicos y matemáticos usando signos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: "Quiz relámpago": Preguntas rápidas sobre signos, conversiones, y aplicaciones científicas.
  • Actividad 2: "Resumen visual": Crear un mapa conceptual colectivo que integre todos los conceptos trabajados de signos, números, ciencias y geometría.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Proyecto final: Presentación integrada" —
  • Cada grupo prepara una presentación digital o cartel que explique un fenómeno científico o cotidiano usando signos, conversiones, y conceptos matemáticos y científicos.
  • Ejemplo: Cómo la energía en un ecosistema se representa con signos y números, o cómo los ángulos y circunferencias explican movimientos en la Tierra.
  • Actividad 4: "Ensayo breve": Reflexión individual sobre lo aprendido, su utilidad y conexiones interdisciplinarias.

Cierre:

  • Socialización de los productos finales.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la importancia de los signos en nuestra vida y en la ciencia?
  • Presentación del Producto de Desempeño Auténtico semanal.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una "Simulación Interdisciplinaria: Ecosistema, Energía y Números" en la que los estudiantes diseñan un diagrama digital o físico que represente un ecosistema en el que se aplican conceptos de energía, materia, ángulos, circunferencias y números negativos. Incluyen:

  • Un esquema visual del ecosistema con signos que indiquen aumento/disminución de elementos.
  • Una breve explicación escrita o audiovisual de cómo los signos representan cambios en la materia, energía y fenómenos científicos.
  • Uso de conversiones numéricas y representaciones geométricas para explicar procesos.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en el uso de signos y conceptos científicos.
  • Integración interdisciplinaria (matemáticas, ciencias, geometría).
  • Creatividad y presentación visual.
  • Reflexión sobre la utilidad del conocimiento en contextos reales.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación de participación y colaboración en actividades diarias.
  • Preguntas clave durante las actividades para verificar comprensión:
  • ¿Qué significa si sumas un número negativo y uno positivo?
  • ¿Cómo representa un signo un cambio en la energía o en un ecosistema?
  • Registro de avances en los mapas conceptuales y productos digitales.
  • Autoevaluación con preguntas reflexivas al final de cada día:
  • ¿Qué aprendí hoy sobre los signos?
  • ¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida?
  • Coevaluación mediante rúbricas sencillas en las presentaciones y trabajos en equipo, considerando aspectos como claridad, creatividad, argumentación y precisión.

Rúbrica de evaluación (ejemplo)

Criterio

4 (Excelente)

3 (Bueno)

2 (Satisfactorio)

1 (Necesita mejora)

Uso correcto de signos

Aplica con precisión y explica claramente

Uso correcto en la mayoría de los casos

Uso correcto en algunos casos

Uso incorrecto o confuso

Interdisciplinariedad

Integra conceptos de todas las materias de manera coherente

Integra la mayoría de los conceptos

Algunos conceptos bien ligados

Poco o ningún vínculo

Presentación visual

Creativa, clara y atractiva

Clara y ordenada

Poco atractiva o desordenada

Confusa o desorganizada

Reflexión final

Profunda y bien argumentada

Clara y pertinente

Limitada o superficial

Insuficiente o ausente


Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico y conectado con la realidad, permitiendo a los adolescentes comprender la importancia y utilidad de los signos, los números y los conceptos científicos en múltiples contextos.

Descargar Word