SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Álbum de mi comunidad
Asunto o Problema Principal: Comprensión y producción de textos expositivos (problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración) relacionados con su comunidad y entorno.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs seleccionados:

Lenguajes

Contenidos

PDA

Narración de sucesos del pasado y del presente

Uso del pasado y presente en narraciones

Identifica relaciones causa-efecto en narraciones; Usa punto y seguido.

Descripción de personas, lugares, hechos y procesos

Características descriptivas

Usa descripciones detalladas en textos descriptivos.

Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista

Diálogos en textos y conversaciones

Comprende y genera diálogos para intercambiar ideas.

Textos expositivos: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración

Estructura y manejo reflexivo

Reconoce relaciones causa-efecto y estructura en textos expositivos.

Búsqueda y manejo reflexivo de información

Fuentes y búsqueda de información

Maneja información relevante y reflexiva para sus textos.

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos

PDA

Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo

Características y prácticas para su cuidado

Describe el sistema locomotor y realiza modelos; explica su función.

Cambios en la pubertad y su implicación sociocultural

Cambios físicos y sociales

Reconoce cambios y prácticas para su cuidado.

Alimentación saludable con el Plato del Bien Comer

Hábitos alimenticios y cultura

Explica prácticas alimenticias saludables y su relación con su comunidad.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos

PDA

Representaciones cartográficas de la comunidad

Ubicación, ecosistemas y territorio

Elabora mapas de la localidad considerando puntos cardinales.

Valoración de ecosistemas locales

Características y conservación

Indaga y concibe ecosistemas locales como espacios vivos y complejos.

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos

PDA

Comunidad y escuela como espacios de convivencia

Participación y organización

Indaga prácticas culturales y formas de participación en su comunidad.

Familias como espacios de protección y socialización

Vida familiar y social

Reconoce formas de convivencia y colaboración familiar.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación grupal: "¿Qué conocemos de nuestra comunidad?" — los niños comparten lugares, tradiciones y personajes importantes (Fuente: Libro, pág. 10).
  • Mapa mental colectivo de ideas previas sobre su comunidad y ecosistemas, identificando intereses y dudas.

Recuperación

  • Juego de preguntas rápidas: "¿Qué sabemos sobre la historia de nuestro barrio?" — usando imágenes y palabras clave.
  • Cuéntame una historia que conozcas de tu comunidad, para activar conocimientos previos.

Planificación

  • En grupos, diseñan un plan para crear un álbum: roles, actividades y tiempos.
  • Deciden qué lugares, personajes o historias incluirán, y cómo recopilarán la información (dibujos, entrevistas, fotos).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita guiada por la comunidad o recorrido virtual con recursos visuales para identificar sitios y ecosistemas.
  • Dinámica de "Entrevista a un vecino" para recopilar historias y datos (Fuente: Libro, pág. 15).

Comprensión y producción

  • Elaboración de textos descriptivos y expositivos: descripción de un lugar o personaje local usando modelos y textos guía.
  • Taller de escritura: "Mi comunidad en palabras" — usando organizadores gráficos.

Reconocimiento

  • Presentación de borradores en pequeños grupos y retroalimentación entre pares.
  • Uso de rúbricas sencillas para evaluar la claridad y coherencia de los textos.

Corrección

  • Revisan y mejoran sus textos con ayuda del maestro, enfocándose en relaciones causa-efecto y uso correcto de signos de puntuación.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Compilación del álbum comunitario, ilustrado con fotos, dibujos y textos elaborados por los niños.
  • Ensayo de lectura y dramatización de historias o entrevistas.

Difusión

  • Presentación del álbum en la escuela y en la comunidad, invitando a padres y vecinos.
  • Creación de un mural con los mejores textos y dibujos del proyecto.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido, destacando la importancia de valorar su comunidad y cultura.
  • Discusión sobre cómo cuidar y preservar su entorno.

Avances

  • Evaluación de logro de objetivos mediante portafolio de textos, fotos y registros de actividades.
  • Planeación de próximas acciones para fortalecer el conocimiento y participación comunitaria.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y conocimientos previos

  • Pregunta inicial: "¿Cómo se mueve nuestro cuerpo y qué lo ayuda a hacerlo?"
  • Presentación de modelos del sistema locomotor y discusión (Fuente: Libro, pág. 22).

Fase 2

Preguntas de indagación

  • Formular hipótesis: "¿Qué pasa si no cuidamos nuestros huesos y músculos?"
  • Experimento sencillo: mover diferentes objetos para entender el soporte del cuerpo.

Fase 3

Conclusiones

  • Analizar cómo funciona el sistema locomotor con modelos y actividades prácticas.
  • Debate sobre prácticas saludables y prevención de lesiones.

Fase 4

Diseño y construcción

  • Crear maquetas del sistema locomotor usando materiales reciclados.
  • Presentar propuestas para cuidar el sistema locomotor en su comunidad.

Complementos

Habilidades y evaluación

  • Reflexión escrita y oral sobre la importancia del cuerpo humano y su cuidado.
  • Evaluación formativa con listas de cotejo y portafolio de trabajos.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentar un problema: "¿Cómo podemos cuidar nuestros ecosistemas y recursos en nuestra comunidad?" — usando un cuento o video corto.
  • Discusión inicial en pequeños grupos.

Recolectemos

Saber previo

  • Dinámica de "Mapa de ideas" sobre lo que saben de ecosistemas y recursos naturales.
  • Pregunta: "¿Qué recursos usamos y qué necesitamos cuidar?"

Formulemos

Definir el problema

  • Escribir en equipo una definición sencilla del problema ecológico local.
  • Elaborar preguntas que orienten la investigación.

Organizamos

Planificación

  • Crear un plan de acciones: recolección de información, entrevistas, observación de ecosistemas, campañas de cuidado.

Construimos

Ejecutar

  • Realizar actividades prácticas: plantar plantas, limpiar áreas, recolectar datos mediante encuestas.

Comprobamos y analizamos

Evaluación

  • Revisar resultados y analizar qué cambios lograron.
  • Elaborar un reporte visual con fotos y conclusiones.

Compartimos

Socializar

  • Presentar el trabajo a la comunidad escolar y familiar, promoviendo acciones de cuidado del entorno.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Charla o video sobre la importancia de la comunidad y el cuidado mutuo.
  • Discusión sobre necesidades y fortalezas del barrio.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Lista de ideas y preguntas sobre cómo mejorar su comunidad.
  • Investigación sencilla: entrevistas con familiares y vecinos.

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseño de un pequeño proyecto: limpieza de un espacio, huerto escolar, mural cultural.
  • Asignación de tareas y recursos.

Etapa 4

Ejecución

  • Realización del proyecto en equipo con participación activa.
  • Uso de materiales reciclados, elaboración de carteles o actividades manuales.

Etapa 5

Evaluación y reflexión

  • Evaluar el impacto en la comunidad y en ellos mismos.
  • Compartir experiencias y aprendizajes en la escuela o comunidad.

Producto y Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El texto describe claramente un lugar o personaje de la comunidad, usando detalles adecuados.

Se identifican relaciones causa-efecto en los textos producidos.

El álbum incluye textos, dibujos y fotografías que reflejan la comunidad.

Los textos expositivos muestran estructura clara y uso correcto de signos de puntuación.

Se comparte y presenta el trabajo con claridad y respeto.

Los niños reflexionan sobre la importancia del cuidado del entorno y su comunidad.

Este esquema de planeación busca promover la participación activa, el pensamiento crítico, la valoración de su cultura y entorno, y la colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word