SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Una bomba en mi cuerpo
Asunto o Problema: Los alumnos desconocen la importancia del sistema respiratorio y las enfermedades que puede causar cuando existe algún virus o bacteria en su organismo.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Enero
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Área

Contenido

PDA

Lenguajes

Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

Planea, escribe, revisa y corrige textos expositivos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico

Estructura y funcionamiento del cuerpo humano, especialmente el sistema respiratorio.

Indaga, describe y representa mediante modelos la relación entre nariz, tráquea y pulmones en el intercambio de gases. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

De lo Humano y lo Comunitario

Hábitos saludables para promover el bienestar.

Distingue factores que influyen en el estado de ánimo y la vida cotidiana para mejorar la convivencia y el autocuidado. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Inicio con una historia visual ilustrando personajes que enferman por no cuidar su respiración (material visual: caricaturas o títeres).
  • Charla grupal sobre qué saben del sistema respiratorio y las enfermedades relacionadas, usando preguntas abiertas para activar conocimientos previos.
  • Diálogo sobre cómo el cuidado del cuerpo puede prevenir enfermedades (recuperación de conocimientos previos).

Recuperación

  • Juego de roles donde los niños representan diferentes partes del sistema respiratorio, identificando sus funciones.
  • Uso de modelos manipulables del sistema respiratorio (nariz, tráquea, pulmones) para explorar su estructura y función. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Planificación

  • En equipos, definir quién investigará sobre virus, bacterias y enfermedades respiratorias.
  • Elaborar un plan de acción para crear una campaña de sensibilización en la comunidad escolar.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realización de experimentos sencillos, como observar cómo entra y sale el aire en una bolsa o tubo de papel para entender la respiración.
  • Visita virtual a un hospital o clínica para observar cómo se cuida la salud respiratoria.

Comprensión y producción

  • Creación de modelos 3D o maquetas de las vías respiratorias usando materiales reciclados.
  • Elaboración de un cartel informativo o video explicativo sobre cómo funciona el sistema respiratorio y su cuidado.
  • Redacción de un problema-solución sobre cómo prevenir infecciones respiratorias (según la estructura de textos expositivos).

Reconocimiento

  • Presentación de los modelos y materiales creados frente a la clase y discusión en grupos sobre los avances.
  • Autoevaluación mediante rúbricas simples: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué les gustó?, ¿Qué pueden mejorar?

Corrección

  • Revisión en grupo de los productos, ajustando errores o añadiendo detalles.
  • Revisión guiada de textos y modelos para mejorar la claridad y precisión.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboración de un mural colaborativo en el pasillo de la escuela con información y modelos del sistema respiratorio.
  • Preparación de una mini obra de teatro o títeres que explique la función y cuidados del sistema respiratorio.

Difusión

  • Presentación en la asamblea escolar o en una feria de ciencias, usando carteles, modelos y representaciones.
  • Entrega de folletos o posters a las familias para promover hábitos saludables.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido y cómo pueden aplicar los conocimientos en su vida diaria.
  • Discusión sobre la importancia del autocuidado y la prevención de enfermedades.

Avances

  • Evaluación del proyecto con preguntas abiertas y rúbricas, destacando logros y áreas de mejora.
  • Planificación de actividades futuras para fortalecer el aprendizaje (ej. juegos, charlas, actividades físicas).

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Diálogo inicial sobre qué saben del cuerpo y enfermedades respiratorias.
  • Juego de asociación visual: imágenes de virus, bacterias, y síntomas.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas como: ¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando respiramos? ¿Cómo nos protege el sistema respiratorio?
  • Hipótesis sencilla: "Si cuidamos nuestra respiración, evitamos enfermedades".

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Análisis de experimentos y modelos para responder las preguntas.
  • Elaboración de esquemas y mapas conceptuales sobre el intercambio de gases.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Creación de un juego interactivo o app sencilla usando materiales reciclados para explicar el proceso respiratorio.
  • Presentación y evaluación de la propuesta por pares y comunidad escolar.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Actividades transversales: hábitos de higiene, alimentación saludable, ejercicios respiratorios.
  • Evaluación formativa mediante portafolios y registros de actividades.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Charla con profesionales de la salud o visitas virtuales a hospitales.
  • Revisión de campañas de salud existentes y discusión sobre su impacto.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Encuestas en la comunidad escolar sobre conocimientos y hábitos respiratorios.
  • Identificación de necesidades específicas (ej. limpieza, higiene).

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseño de campañas de higiene respiratoria para la comunidad: colocación de pósters, charlas cortas.
  • Reparto de folletos explicativos y máscaras protectoras caseras.

Etapa 4

Ejecución

  • Realización de actividades en la escuela y cercanías para promover hábitos saludables.
  • Creación de un mural o estación de higiene respiratoria.

Etapa 5

Evaluación y reflexión

  • Reuniones para valorar el impacto del servicio.
  • Reflexión escrita o grupal sobre lo aprendido y cómo mejorar futuras acciones.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión del funcionamiento del sistema respiratorio

Capacidad para crear modelos y productos visuales

Uso correcto del lenguaje en textos expositivos

Participación en actividades colaborativas y reflexivas

Reflexión sobre hábitos saludables y autocuidado


Este proyecto busca no solo que los niños conozcan el sistema respiratorio, sino que también desarrollen habilidades críticas, creativas y sociales, promoviendo un aprendizaje activo, significativo e inclusivo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word