SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: TE VEO, TE CREO Y TE CUIDO
  • Asunto o Problema Principal: MALTRATO INFANTIL
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Contenidos

PDAs

Lenguajes: diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.

Usa mayúsculas al comenzar nombres propios y oraciones.

Ética, Naturaleza y Sociedades: interculturalidad y sustentabilidad, acciones colectivas para reducir impactos y promover bienestar.

Indaga acerca de ideas, conocimientos, prácticas culturales, formas de organización y acuerdos familiares, escolares y comunitarios, para compartir su importancia en la socialización.

De lo Humano y lo Comunitario: las familias como espacio de protección, cuidado, afecto y sustento para el desarrollo personal.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Presentación del tema: "¿Qué significa cuidarnos y protegernos entre todos?" con un cuento breve y visual acerca de una comunidad que cuida a sus niños (ejemplo: "La comunidad que cuida a sus niños", ilustrado).
  • Actividad de recuperación: Preguntar a los niños qué acciones conocen que ayudan a proteger a los niños en su entorno familiar, escolar y comunitario.

Desarrollo:

  • Actividad principal: En grupos pequeños, crear un mural colaborativo titulado "Nuestro círculo de protección". Cada niño dibuja y comparte una acción que ayuda a prevenir el maltrato infantil, usando material manipulable (papel, colores, recortes).
  • Actividad complementaria: Role-playing donde simulan conversaciones entre un niño que siente miedo y un adulto que lo escucha y ayuda, fomentando la expresión oral y la empatía.
  • Inclusión: Asegurarse de que todos participen, adaptando actividades a diferentes necesidades (ejemplo: apoyo visual o auditivo).

Cierre:

  • Socialización de los murales y reflexionar en grupo sobre la importancia de cuidarnos y protegernos. Preguntar: "¿Qué aprendimos hoy para cuidar a nuestros amigos y familia?"
  • Registro gráfico o palabras clave en una cartelera.

Martes

Inicio:

  • Pregunta motivadora: "¿Qué acciones pueden hacer las familias y la comunidad para que todos estén seguros y felices?"
  • Actividad previa: Recordar acciones del mural del día anterior y compartir en voz alta.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Juego de roles "¿Qué hago si veo que alguien está en peligro?" donde los niños representan situaciones (ejemplo: un compañero que no quiere compartir, alguien que se siente triste). Discusión guiada sobre cómo actuar y quiénes pueden ayudar (familia, maestros, amigos).
  • Actividad creativa: Elaborar un cartel con frases positivas y de protección que puedan colocar en el aula y en sus hogares.
  • Inclusión: Uso de apoyos visuales y lenguaje sencillo para todos.

Cierre:

  • Ronda de reflexión: ¿Qué acciones nos ayudan a cuidar y a ser cuidados?
  • Compartir en grupo los carteles y frases creadas.

Miércoles

Inicio:

  • Dinámica de reconocimiento: "Mi familia y yo" (cada niño comparte brevemente quiénes integran su familia y qué acciones de cuidado practican).
  • Actividad de recuperación: ¿Por qué es importante hablar con nuestras familias y amigos sobre cómo nos sentimos?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Indaga en prácticas culturales y acuerdos familiares para proteger a los niños. En parejas, entrevistar a un familiar (papá, mamá, abuela) sobre cómo cuidan y protegen a los niños en su comunidad.
  • Actividad complementaria: Crear un árbol de ideas con acciones familiares y comunitarias que ayudan a prevenir el maltrato, usando recortes y dibujos. (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Inclusión: Respetar diferentes formas de organización familiar y cultural.

Cierre:

  • Compartir las entrevistas y las ideas del árbol con el grupo. Reflexionar sobre la importancia de la protección familiar y comunitaria.

Jueves

Inicio:

  • Pregunta guía: "¿Qué podemos hacer si vemos que alguien está siendo maltratado?"
  • Recapitulación: ¿Qué aprendimos hasta ahora sobre protección y cuidado?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Elaboración de un "Compromiso de protección" en cartel, en el que los niños escriben o dibujan acciones que harán para cuidar a sus amigos y familia.
  • Actividad creativa: Crear una historia colaborativa en la que los personajes ayudan a un niño que enfrenta un problema de maltrato. La historia se puede ilustrar y narrar en grupo.
  • Inclusión: Uso de apoyos visuales y de lenguaje sencillo para todos.

Cierre:

  • Compartir la historia y los compromisos con el grupo. Reflexionar: "¿Qué podemos hacer cada uno para que todos estemos seguros y felices?"

Viernes

Inicio:

  • Revisión rápida: Preguntar qué acciones aprendieron y cuáles les gustaría poner en práctica.
  • Actividad previa: Recordar los murales, historias y compromisos hechos durante la semana.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): "Mi Pacto de Protección". Cada niño firma un acuerdo visual y/o escrito en una ficha personal, comprometiéndose a cuidar y proteger a sus compañeros, familia y comunidad.
  • Actividad de reflexión: Conversa en círculo sobre lo que aprendieron y cómo aplicarán esas acciones en su día a día.

Cierre:

  • Socialización del PDA y firma del pacto. Se realiza una pequeña ceremonia simbólica que fortalezca su compromiso.
  • Evaluación informal: ¿Qué aprendieron? ¿Qué acción practicarán primero?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Mi Pacto de Protección
Descripción: Cada niño creará y firmará un compromiso visual y/o escrito en una ficha personal, donde expresará cómo cuidará y protegerá a sus amigos, familia y comunidad frente a situaciones de maltrato.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en actividades y reflexiones

Comprende la importancia de cuidar y proteger

Elabora un compromiso claro y positivo

Demuestra empatía y respeto en sus acciones


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante actividades grupales y role-playing, observar la participación, empatía y comprensión del tema.
  • Listas de cotejo: Para verificar si reconocen acciones de protección y si participan en las actividades.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: "¿Qué aprendí hoy?", "¿Qué puedo hacer para cuidar a mis amigos y familia?"
  • Rúbrica sencilla: Para evaluar el Producto Desempeño, considerando participación, comprensión y compromiso.

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la expresión oral, respetando la diversidad y fomentando valores de inclusión y protección en la comunidad escolar y familiar.

Descargar Word