SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: LOS SISTEMAS DEL CUERPO ME AYUDAN A MOVERME
  • Asunto o Problema: Que los alumnos conozcan las partes y sistemas del cuerpo humano, especialmente el sistema locomotor y digestivo, y comprendan su importancia para el movimiento y la vida saludable.
  • Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación, aprendizaje basado en proyectos, juego y colaboración
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Saberes y Pensamiento Científico: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, y prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Origen de símbolos de identidad y derechos de protección, reconocimiento de situaciones de riesgo y la importancia de solicitar ayuda (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de descubrimiento — Los niños observan imágenes de diferentes partes del cuerpo humano y expresan qué saben sobre ellas.
  • Actividad 2: Recapitulación con un "¿Qué sé?" en grupo, con preguntas abiertas: "¿Qué partes del cuerpo usas para moverte?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego manipulado — "El cuerpo en movimiento": usando recortes de huesos y músculos, los niños arman un esquema del sistema locomotor en cartulina (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Diálogo guiado — Conversación sobre cómo cuidamos nuestro sistema locomotor y por qué es importante para mantenernos activos y saludables.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendí hoy sobre cómo funciona mi cuerpo para moverme?" y compartir ideas en voz alta.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento dramatizado — "El viaje de un hueso" donde un hueso cuenta su historia y funciones.
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos previos: "¿Qué pasa si no cuidamos nuestros huesos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sencillo — "El soporte del cuerpo": niños construyen con palitos de helado y plastilina modelos de huesos y articulaciones, observando cómo soportan peso y permiten movimiento.
  • Actividad 4: Debate en equipo sobre prácticas para fortalecer huesos y músculos, relacionando con hábitos saludables.

Cierre:

  • Escribir en su cuaderno: "Una forma en que puedo cuidar mi sistema locomotor."

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas y canciones sobre el cuerpo y sus partes.
  • Actividad 2: Juego de reconocimiento: "¿Qué sistema es?" con tarjetas que muestran órganos y funciones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Dibujar y etiquetar — Cada niño dibuja su sistema locomotor y lo comparte con el grupo, explicando sus partes (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Video corto y animado sobre el sistema muscular y óseo, para reforzar conceptos visualmente.

Cierre:

  • Conversación final: "¿Qué parte del sistema me ayuda a moverme más rápido o más lejos?"

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles — "Soy un hueso", donde un niño simula ser un hueso y otro un músculo, actuando cómo trabajan juntos.
  • Actividad 2: Preguntas: "¿Qué pasa si nuestros huesos o músculos no están sanos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de hábitos saludables — elaboran un póster colectivo con prácticas para cuidar sus huesos y músculos (alimentación, ejercicio, descanso).
  • Actividad 4: Analizan en pequeños grupos un cuento o historia relacionada con el cuidado del cuerpo.

Cierre:

  • Reflexión: "¿Qué puedo hacer hoy para cuidar mi sistema locomotor?"

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de diferentes partes del cuerpo y sus funciones.
  • Actividad 2: Pequeña plática sobre la importancia de aprender sobre nuestro cuerpo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Álbum del cuerpo humano" con dibujos y frases que expliquen los sistemas estudiados.
  • Actividad 4: Presentación grupal de los álbumes, compartiendo lo aprendido.

Cierre:

  • Autoevaluación sencilla: "¿Qué aprendí esta semana sobre mi cuerpo?" y compartir en círculo.

Semana 2

(Similar estructura, enfocándose en reforzar y ampliar conocimientos, incluyendo actividades de investigación, juegos, dramatizaciones y creación de productos visuales y escritos que integren los contenidos y PDAs).


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Nombre del Producto:

  • "Mi Cuerpo en Acción": Un mural colaborativo donde cada niño representa una parte del sistema locomotor, con ilustraciones, pequeñas explicaciones y prácticas para su cuidado, que será expuesto en el aula.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica las partes del sistema locomotor y su función

...

Explica cómo cuidamos nuestro sistema locomotor y muscular

...

Participa activamente en las actividades de investigación y creación

...

Colabora en la elaboración del mural y presenta su parte

...


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante actividades grupales y juegos, registrar interés, participación y comprensión.
  • Preguntas guía: Al finalizar cada día, preguntar: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo hacer para cuidar mi cuerpo?"
  • Listas de cotejo: Para verificar la participación en actividades prácticas y dramatizaciones.
  • Rúbrica sencilla: Para evaluar la creatividad en dibujos, el trabajo en equipo y la expresión oral.
  • Autoevaluación: Los niños completan una sencilla ficha con preguntas reflexivas: "¿Qué parte del cuerpo me gusta más?", "¿Qué puedo mejorar para cuidar mejor mi cuerpo?"
  • Coevaluación: En grupos, los niños califican el trabajo de sus compañeros con preguntas como: "¿Trabajaste bien en equipo?", "¿Ayudaste a tus amigos?"

Este enfoque promueve una evaluación continua, significativa y centrada en el aprendizaje colaborativo y la reflexión personal, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el desarrollo integral de los niños.

Descargar Word