SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: Sistemas de producción agrícola
Asunto o Problema Principal a Abordar: Analizar cómo funcionan los sistemas de producción en la agricultura, incluyendo el cultivo de diferentes tipos de granos básicos.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Segundo Grado de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas

Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Tecnología

  • Materiales, procesos técnicos y comunidad.
  • Uso y transformación de materiales en procesos agrícolas y técnicos, promoviendo la sostenibilidad y la prevención de riesgos.
  • Fuentes de energía en procesos agrícolas y técnicos, y alternativas sostenibles.
  • Factores sociales, económicos, culturales y naturales en la definición de soluciones técnicas para la agricultura.

Ciencias Sociales

  • Sistemas económicos y culturales en la agricultura local.
  • Impacto social y ambiental de los sistemas de producción agrícola.
  • La historia y cultura agrícola de la comunidad.

Artes y Experiencias Estéticas

  • Visualización y representación artística de los procesos agrícolas.
  • Creación de mapas conceptuales, infografías y propuestas visuales para comunicar procesos técnicos.
  • Reflexión estética sobre la relación del ser humano con la naturaleza y la comunidad agrícola.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación lúdica mediante un juego de roles donde los estudiantes simulan ser agricultores, técnicos y consumidores, discutiendo sus intereses y necesidades en la producción agrícola.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y discusión guiada: ¿Qué conocen sobre los sistemas de producción agrícola en su comunidad? ¿Qué factores consideran importantes? Revisión rápida de conocimientos previos en ciencias sociales, tecnología y artes, conectando con experiencias cotidianas y visuales (ejemplo: fotos de cultivos locales, videos cortos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos pequeños acerca de los diferentes tipos de sistemas de producción agrícola (tradicional, tecnificado, orgánico, intensivo). Uso de recursos digitales y mapas conceptuales para analizar sus ventajas y desventajas, considerando aspectos sociales, económicos y tecnológicos.
  • Actividad 4: Análisis crítico de fuentes visuales y textuales (ejemplo: lectura breve sobre las prácticas agrícolas tradicionales y modernas, Fuente: <Libro de agricultura local, Pág. 45>) para identificar los materiales y energías utilizados.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué sistema de producción agrícola creen que beneficia más a su comunidad? ¿Por qué? Planteamiento de preguntas para profundizar en el día siguiente, como: ¿Cómo impactan estos sistemas en el medio ambiente y en la economía local?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de un video interactivo sobre tecnologías agrícolas innovadoras y sostenibles (herramientas, energías renovables). Debate breve: ¿Qué tecnologías creen que podrían implementarse en su comunidad?
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos previos en artes: ¿Cómo podemos representar visualmente los sistemas agrícolas para comunicar su importancia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo: diseñar un “Mapa visual” que represente los diferentes actores, materiales y energías en los sistemas agrícolas estudiados. Cada grupo se enfoca en un sistema, integrando aspectos técnicos, sociales y estéticos.
  • Actividad 4: Elaboración de un infográfico digital o en papel que resuma los procesos técnicos y el impacto social de su sistema agrícola asignado, usando recursos digitales (Canva, Genially).

Cierre:

  • Presentación breve de los mapas y infografías, discusión sobre las diferentes representaciones y qué aprendieron sobre la relación entre técnicas, energía y comunidad.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Debate estructurado: ¿Qué sistema agrícola sería el más sostenible y justo para su comunidad? Se asignan roles (defensor, crítico) para promover argumentación fundamentada.
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos previos en ciencias sociales: impacto ambiental y social de los sistemas agrícolas, ejemplificando con casos locales y globales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento práctico en pequeños grupos: simular la transformación de materiales agrícolas mediante técnicas tradicionales y modernas (uso de semillas, agua, herramientas simples). Documentar el proceso mediante fotos o videos.
  • Actividad 4: Análisis comparativo: ¿Qué materiales, energías y procesos técnicos se usaron en cada simulación? ¿Qué impacto social y ambiental podría tener en su comunidad?

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué sistema agrícola consideran más viable para su comunidad? ¿Qué aspectos técnicos y sociales deben priorizar? Plantear hipótesis para mejorar un sistema existente.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación artística: Crear una pieza visual (dibujos, collages digitales o físicos) que represente la relación entre agricultura, energía y comunidad.
  • Actividad 2: Compartir experiencias previas y conocimientos en artes visuales, vinculando con los procesos técnicos y sociales discutiendo la estética y la percepción pública.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseño de un prototipo o propuesta técnica sencilla para mejorar un sistema agrícola local, considerando materiales, energías y factores sociales. Cada grupo realiza un boceto visual y un esquema técnico.
  • Actividad 4: Integrar los conocimientos en una presentación visual (mural digital o físico) que comunique la propuesta, usando herramientas STEAM.

Cierre:

  • Presentación de las propuestas, reflexión grupal sobre la viabilidad y el impacto social y ambiental, y discusión sobre cómo las artes pueden sensibilizar sobre prácticas agrícolas sostenibles.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión participativa: ¿Qué aprendieron sobre los sistemas de producción agrícola? ¿Cómo pueden aplicar estos conocimientos en su comunidad?
  • Actividad 2: Reflexión en diario de aprendizaje: ¿Qué aspectos técnicos, sociales y estéticos les parecieron más importantes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un “Plan de mejora agrícola comunitaria” que incluya: descripción del sistema actual, propuestas técnicas, energéticas, sociales y visuales para su mejora.
  • Actividad 4: Presentación final del PDA en equipos, con exposición oral y visual, integrando todos los conocimientos y propuestas.

Cierre:

  • Autoevaluación y coevaluación mediante rúbrica, discusión sobre los aprendizajes y retos, y planificación de acciones futuras en la comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Plan de Mejora Sostenible para el Sistema Agrícola Comunitario
Descripción: Los estudiantes elaborarán un plan integral que describa el sistema agrícola actual de su comunidad, identificando materiales, energías y procesos técnicos utilizados, además de proponer mejoras sostenibles y socialmente responsables. Este plan incluirá gráficos, esquemas, propuestas visuales y argumentadas, presentadas en un mural digital o físico, y un reporte escrito.
Criterios de evaluación:

  • Claridad y profundidad del diagnóstico del sistema actual
  • Calidad técnica y creativa de las propuestas de mejora
  • Integración de aspectos sociales, culturales y ambientales
  • Uso adecuado de recursos visuales y materiales manipulables
  • Argumentación fundamentada y presentación efectiva

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Aceptable (2)

Insuficiente (1)

Diagnóstico

Diagnóstico completo, profundo y analítico

Diagnóstico claro y bien fundamentado

Diagnóstico básico con algunos aspectos omitidos

Diagnóstico superficial o incompleto

Propuesta técnica

Innovadora, viable y sustentable

Viable y coherente

Poco innovadora o con limitaciones

No viable o poco clara

Integración social y ambiental

Muy bien integrada y contextualizada

Bien integrada

Poco integrada

No considerada

Uso de recursos visuales

Creativo, claro y atractivo

Adecuado y comprensible

Poco claro o poco atractivo

Sin recursos visuales

Presentación

Oral clara, convincente y bien estructurada

Clara y organizada

Necesita mejorar en estructura

Desorganizada o poco comprensible


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo y participación en debates y actividades prácticas.
  • Registro anecdótico de habilidades de indagación, argumentación y creatividad.
  • Preguntas de sondeo durante las actividades para medir comprensión y reflexión, fomentando el pensamiento crítico.
  • Uso de fichas de reflexión y diarios de aprendizaje para que los estudiantes autovalúen su proceso y descubran sus avances y dificultades.
  • Evaluación entre pares en presentaciones y productos parciales, promoviendo la autocrítica constructiva y el reconocimiento del trabajo colaborativo.

Este esquema promueve un aprendizaje activo, interdisciplinario, crítico y creativo, alineado con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo competencias clave en los adolescentes.

Descargar Word