SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Migración, un cambio en mis fronteras
  • Asunto o Problema Principal: Identificar la migración como un fenómeno social que presenta distintos problemas y, aunque con variados rasgos, ocurre en todo el mundo. Para compartir conocimientos, se desarrollará una Guelaguetza de aprendizajes.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas y en proyectos comunitarios
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Interculturalidad y sustentabilidad, acciones colectivas para reducir impactos y promover bienestar, preservando la naturaleza y fortaleciendo la conciencia geográfica (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • PDAs (Productos de Aprendizaje):
  • Reconoce los flujos migratorios en el mundo, identificando países de origen y destino.
  • Explica causas y consecuencias sociales, culturales, económicas, políticas y ambientales de la migración, mediante análisis de noticias, documentales y testimonios (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una dinámica de reconocimiento: mostrar un mapa del mundo y preguntar a los estudiantes qué saben sobre migración.
  • Presentar un breve video o imágenes de diferentes migrantes en distintas partes del mundo.
  • Conversar sobre qué significa migrar y por qué las personas dejan su lugar de origen.

Recuperación

  • Realizar un juego de roles donde los niños representen historias ficticias de migrantes, para activar conocimientos previos y empatía.
  • Preguntar: ¿Qué causas creen que motivan a las personas a migrar? ¿Qué dificultades enfrentan?

Planificación

  • En grupo, diseñar un cartel o mural con las ideas clave sobre migración.
  • Asignar roles (investigadores, presentadores, creadores de materiales) para preparar la investigación.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Explorar testimonios reales de migrantes a través de videos, entrevistas o lecturas.
  • Investigar en internet o en la biblioteca sobre países de origen y destino en diferentes regiones del mundo.

Comprensión y producción

  • Elaborar una línea del tiempo visual que muestre los principales flujos migratorios actuales y pasados (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Crear un pequeño periódico o boletín con noticias y testimonios sobre migración, utilizando narraciones autobiográficas.
  • Organizar una Guelaguetza virtual o presencial donde cada grupo comparta sus aprendizajes y reflexiones.

Reconocimiento

  • Realizar una actividad de autoevaluación con preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió?
  • Rúbrica sencilla para evaluar la participación, investigación y creatividad.

Corrección

  • Revisión en pequeños grupos para ajustar las presentaciones o materiales según los criterios.
  • Retroalimentación del docente y compañeros.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Diseñar un mural colectivo o un video en el que integren causas, consecuencias y acciones para apoyar a los migrantes, reforzando la interculturalidad y sustentabilidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Difusión

  • Presentar el mural, video o boletín a la comunidad escolar o a otros grados mediante una exposición o transmisión virtual.
  • Invitar a familiares o expertos para que comenten sobre el tema.

Consideraciones

  • Reflexionar en plenario: ¿Qué aprendimos sobre migración? ¿Cómo podemos apoyar a las comunidades migrantes?
  • Discutir acciones concretas para promover la empatía y el respeto en su entorno.

Avances

  • Evaluar el impacto del proyecto mediante una rúbrica que considere investigación, creatividad, colaboración y reflexión.
  • Planear próximas actividades para profundizar en la temática o ampliar el alcance.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentar una historia o noticia sobre un migrante que enfrenta dificultades en un país diferente.
  • Preguntar: ¿Qué problemas enfrentan los migrantes? ¿Por qué migran? ¿Qué impacto tiene esto en las comunidades?

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Dinámica de lluvia de ideas sobre causas y efectos de la migración.
  • Realizar un mapa mental en grupo, identificando conexiones entre causas, acciones y consecuencias.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Formular preguntas guía: ¿Cuáles son las principales causas de la migración? ¿Qué podemos hacer para apoyar a los migrantes?
  • Delimitar el problema en un cuestionamiento central para investigar: "¿Cómo podemos contribuir a una migración más humana y respetuosa?"

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar equipos de trabajo con roles claros (investigadores, diseñadores, presentadores).
  • Elaborar un plan de trabajo con tiempos y actividades específicas.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Investigar en diferentes fuentes (documentales, noticias, testimonios).
  • Crear materiales visuales, dramatizaciones o entrevistas para ilustrar las causas y efectos.
  • Desarrollar propuestas de acciones comunitarias para apoyar a migrantes.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar los productos elaborados en equipo.
  • Reflexionar sobre qué aprendieron y qué mejoras pueden hacer.
  • Comparar las soluciones propuestas con las realidades de su comunidad.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar las propuestas en una feria o foro escolar.
  • Recibir retroalimentación de compañeros y docentes.
  • Evaluar el proceso con una lista de cotejo o preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Cómo me siento respecto a la migración?

Este modelo integra actividades lúdicas, creativas, colaborativas y reflexivas, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión oral y la conciencia intercultural, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word