Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Favorecer la integración grupal, la confianza entre compañeros y diagnosticar el nivel físico inicial de los alumnos.
- Asunto o Problema: Presentación, cohesión grupal y reconocimiento de capacidades físicas y emocionales.
- Tipo: Semanal
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Escuela
- Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
- Ejes Articuladores: Inclusión, colaboración, autoconocimiento
- Contenidos y PDAs:
- Educación Física: Potencialidades motrices, habilidades sociales y expresivas.
- PDA: Explora capacidades, habilidades y destrezas motrices para enriquecer y ampliar el potencial propio y de las demás personas.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador – Video breve (3 min) que muestra diferentes talentos físicos y habilidades sociales en adolescentes, seguido de una reflexión grupal sobre qué habilidades creen que poseen y cuáles desean mejorar.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – Ronda rápida donde cada alumno comparte una actividad física que realizó en casa o en otros contextos, relacionándolo con habilidades sociales que ha desarrollado en el proceso.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y diagnóstico – En equipos, los estudiantes realizarán un "Mapa de capacidades motrices" usando fichas con diferentes habilidades (equilibrio, coordinación, fuerza). Cada alumno identificará sus fortalezas y áreas de mejora, explicando en una breve presentación (relacionando con contenidos de física y salud, Fuente: <Libro de Ciencias, Pág. 45>).
- Actividad 4: Dinámica de cohesión grupal – Juego de confianza y colaboración, como "La cuerda de la confianza", donde cada grupo debe completar retos físicos y comunicativos, promoviendo inclusión y trabajo en equipo.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre lo aprendido y cómo se sintieron en los retos físicos y sociales. Se relaciona con el PDA de explorar capacidades motrices y sociales.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión – Cadena de presentaciones creativas: cada alumno dice su nombre y comparte una cualidad física o social que desea fortalecer.
- Actividad 2: Recuperación – Pregunta guiada: ¿Cómo creen que el trabajo en equipo puede mejorar sus habilidades físicas y sociales? Se apoya en conocimientos previos de ciencias sociales y física.
Desarrollo:
- Actividad 3: Indagación en movimiento – Los estudiantes investigan en pequeños grupos sobre cómo diferentes culturas utilizan actividades físicas para fortalecer la autoestima y la inclusión (ej. danzas tradicionales, deportes). Usan recursos digitales (tablets) y elaboran un cartel digital con ejemplos y conclusiones.
- Actividad 4: Creación de un protocolo de inclusión – Como cierre, cada grupo propone acciones concretas para promover la inclusión física y emocional en la escuela, sustentando sus ideas con evidencias de las investigaciones realizadas.
Cierre:
- Presentación rápida de los protocolos y reflexión sobre cómo la inclusión y la confianza impactan en el bienestar del grupo. Se relaciona con el PDA de ampliar potenciales y habilidades sociales.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Motivación – Reto de equilibrio: cada alumno realiza una prueba de equilibrio y comparte cómo se sintió, relacionando con la importancia del control corporal.
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos – Discusión guiada sobre cómo la física explica el equilibrio y el movimiento, vinculando conceptos de ciencias y deporte (Fuente: <Libro de Ciencias, Pág. 78>).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación práctica – En equipos, los estudiantes diseñan una rutina de ejercicios que incluya movimientos coordinados, resaltando aspectos de fuerza, equilibrio, y ritmo. Utilizan recursos digitales para crear un video instructivo.
- Actividad 4: Aplicación y práctica – Presentan sus rutinas al grupo, promoviendo la evaluación entre pares, fomentando la crítica constructiva y el fortalecimiento de habilidades expresivas.
Cierre:
- Reflexión sobre lo aprendido en movimiento y cómo la física y el trabajo en equipo fortalecen sus capacidades físicas y sociales.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de motivación – "El árbol de talentos": cada alumno dibuja un árbol donde escribe sus habilidades físicas y sociales, compartiendo en pequeños grupos.
- Actividad 2: Recuperación – Pregunta reflexiva: ¿De qué manera el conocimiento de nuestras capacidades físicas nos ayuda a confiar en nosotros mismos y en los demás? (relacionando con contenidos de salud y psicología).
Desarrollo:
- Actividad 3: Propuesta de intervención – En equipos, elaboran un plan de actividades físicas inclusivas para su comunidad escolar, integrando conocimientos de física, salud y colaboración. Deben justificar sus propuestas con evidencias y ejemplos concretos.
- Actividad 4: Simulación y retroalimentación – Cada grupo presenta su plan y recibe retroalimentación del resto, promoviendo la argumentación y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Reflexión individual y grupal sobre cómo el trabajo en equipo y la confianza contribuyen a una mejor convivencia y desarrollo personal.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de cierre – Compartir en círculo qué habilidades físicas y sociales fortalecieron durante la semana.
- Actividad 2: Recuperación de conceptos – Pregunta: ¿Cómo ha cambiado su percepción sobre sus capacidades físicas y sociales tras estas actividades? (Relacionando con la autoevaluación y la inclusión).
Desarrollo:
- Actividad 3: Producción final – Elaboración de un mural digital o físico que refleje el proceso de integración, las habilidades desarrolladas y los aprendizajes sobre inclusión, confianza y potencial motriz.
- Actividad 4: Presentación del Producto – Cada grupo comparte su mural y explica cómo sus actividades contribuyen a la inclusión y confianza grupal, integrando conocimientos de ciencias, educación física y sociales.
Cierre:
- Reflexión final y evaluación grupal del proceso, resaltando los logros y áreas de mejora.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un "Mural de la Confianza y Capacidades" que integre fotografías, textos, videos cortos y reflexiones escritas, mostrando el proceso de reconocimiento y fortalecimiento de habilidades físicas y sociales, así como las acciones propuestas para promover la inclusión en la escuela.
Criterios de evaluación:
- Creatividad y claridad en la presentación
- Relación coherente entre actividades y aprendizajes
- Evidencias del trabajo en equipo y participación activa
- Reflexiones críticas sobre el proceso de integración y autoconocimiento
- Inclusión de elementos interdisciplinarios (físico, social, digital)
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar participación, actitud y colaboración en actividades grupales.
- Preguntas clave: realizar interrogantes que promuevan la reflexión (ej. ¿Qué aprendí sobre mí mismo?).
- Diarios de aprendizaje: que los alumnos escriban sus avances y desafíos diarios.
- Autoevaluación: cuestionarios breves o rúbricas para que valoren su propio proceso y habilidades.
- Coevaluación: retroalimentación entre compañeros mediante rúbricas sencillas enfocadas en colaboración, creatividad y comunicación.
Rúbrica de Evaluación (Resumen)
Criterio | 4 Puntos | 3 Puntos | 2 Puntos | 1 Punto |
---|
Participación y colaboración | Activo, fomenta inclusión y ayuda a otros | Participa, colabora cuando se le solicita | Participa de manera limitada | Poco participativo, poco colaborador |
Creatividad y presentación | Innovador, bien organizado, claro | Correcto, ordenado | Poco creativo, desorganizado | Poco claro, desorganizado |
Reflexión crítica | Profunda, relaciona conocimientos y experiencias | Razonada, relaciona algunas ideas | Superficial, poco reflexiva | Ausente o muy superficial |
Este esquema promueve una experiencia de aprendizaje significativa, integradora y reflexiva, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando habilidades motrices, sociales y cognitivas en adolescentes.