SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Normas y acuerdos de convivencia en el aula
Asunto o Problema Principal: Acuerdos en el aula para una convivencia respetuosa y colaborativa
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula de clases
Metodología(s): Investigación, exploración creativa, dramatización y reflexión grupal
Ejes Articuladores: Vida saludable, convivencia y respeto, valores cívicos y éticos
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Saberes y Pensamiento Científico: Argumentar sobre vínculos afectivos, respeto y comunicación para prevenir violencia y promover relaciones sanas (PDA).
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Identificar acciones que respeten el ambiente y promuevan la convivencia armónica, con compromiso ético (PDA).
  • De lo Humano y lo Comunitario: Reconocer la escuela como espacio de convivencia, colaboración y respeto mutuo.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes:

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de bienvenida: Cada alumno comparte una acción que hizo en su hogar para mantener una convivencia armoniosa.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Juego de "¿Qué es un acuerdo?" en parejas, donde describen qué creen que significa y por qué son importantes.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración creativa: En grupos, los niños dibujan y escriben en carteles ideas de normas que consideran esenciales para un buen trato en el aula, inspirados en relatos y ejemplos del libro (Fuente: Multiples Lenguajes, Pág. 64-72).
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante que todos respeten las normas? Reflexión en plenaria sobre el valor del respeto y la empatía, conectando con el PDA de vínculos afectivos.

Cierre:

  • Compartir en grupo qué normas han elaborado y cómo se sienten respecto a mantener un ambiente respetuoso. Reflexión final: ¿Qué aprendieron hoy sobre la convivencia?

Martes:

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas afectivas: Los niños resuelven adivinanzas relacionadas con emociones y respeto, usando ejemplos del libro y experiencias propias.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Alguna vez alguien no respetó una norma y qué pasó? Compartir en pequeños grupos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de acuerdos: Usando papeles de colores, los estudiantes redactan acuerdos de convivencia positivos, con énfasis en la comunicación y el respeto (Fuente: Multiples Lenguajes, Pág. 73-77).
  • Actividad 4: Dramatización: En grupos, representarán situaciones donde alguien cumple o no cumple un acuerdo, mostrando consecuencias y soluciones.

Cierre:

  • Reflexión oral: ¿Cómo nos sentimos cuando alguien respeta o no respeta? ¿Por qué es importante seguir los acuerdos? Registro de ideas en cartel.

Miércoles:

Inicio:

  • Actividad 1: Mapa emocional: Los niños dibujan un mapa de su aula y colocan en él símbolos que representan acciones de respeto y convivencia.
  • Actividad 2: Recuperación: Pregunta rápida para recordar las normas y acuerdos del día anterior.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: En pequeños grupos, buscan en internet, libros o relatos ejemplos de acuerdos de convivencia en comunidades y escuelas (Fuente: Multiples Lenguajes, Pág. 78-82).
  • Actividad 4: Creación de un mural: Con las ideas encontradas, elaboran un mural colaborativo que represente los acuerdos de convivencia en su escuela y comunidad.

Cierre:

  • Puesta en común: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de los acuerdos en diferentes comunidades? Reflexión sobre cómo aplicarlos en su vida diaria.

Jueves:

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de confianza: Compartir una experiencia personal sobre un momento en que respetaron o no respetaron un acuerdo.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué pasa cuando no respetamos las normas? ¿Cómo podemos mejorar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: Representar en parejas o grupos pequeñas situaciones donde se generan conflictos por incumplimiento de acuerdos y buscar soluciones pacíficas (relacionado con la ética y el respeto).
  • Actividad 4: Elaboración de compromisos: Cada alumno redacta un compromiso personal para mantener una convivencia respetuosa en el aula, con apoyo del docente.

Cierre:

  • Compartir los compromisos y acordar una cartelera con los "Compromisos de convivencia" del grupo, reforzando el valor del compromiso ético y afectivo.

Viernes:

Inicio:

  • Actividad 1: Revisamos y reflexionamos sobre los acuerdos y compromisos realizados: ¿Qué aprendimos?
  • Actividad 2: Dinámica de reconocimiento: Cada alumno dice una cualidad positiva de un compañero, fomentando la empatía y el reconocimiento mutuo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación colectiva: En equipo, realizar un cartel grande que represente los valores de convivencia, respeto y responsabilidad en el aula, ilustrado con frases y dibujos.
  • Actividad 4: Preparación del Producto final: Los alumnos elaboran un "Libro de Acuerdos" donde plasmarán los acuerdos, compromisos, reflexiones y dibujos realizados durante la semana.

Cierre:

  • Socialización del "Libro de Acuerdos" y reflexión final: ¿Por qué es importante seguir estos acuerdos? ¿Cómo nos sentimos al respetarnos?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Un "Libro de Acuerdos y Convivencia", elaborado por los estudiantes, que incluye sus normas, compromisos, reflexiones, dibujos y fotos (si las hay). Este libro será una referencia para promover una convivencia respetuosa y afectuosa en el aula durante todo el año escolar.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación en actividades de reflexión y creación

Elaboración de normas y compromisos claros y positivos

Colaboración en actividades grupales y dramatizaciones

Presentación del "Libro de Acuerdos" con creatividad y organización

Reflexión final sobre la importancia de la convivencia respetuosa


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, el docente registra la participación, actitud de respeto y colaboración.
  • Listas de cotejo: para verificar si los alumnos cumplen con los acuerdos y compromisos establecidos.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los alumnos qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
  • Autoevaluación: los estudiantes evalúan su participación y compromiso en el "Libro de Acuerdos".
  • Coevaluación: en parejas o grupos, comentan sobre la colaboración y respeto mutuo, usando rúbricas sencillas.

Este proyecto busca desarrollar en los niños habilidades de reflexión, empatía, colaboración y responsabilidad, promoviendo una convivencia armónica que respete sus derechos y los valores éticos, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word