Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto:
Analiza y reconoce algunas variantes lingüísticas de la lengua española, para valorarla como riqueza cultural
Asunto o Problema:
La diversidad de variantes lingüísticas en la lengua española y su valor cultural
Tipo:
Por Fases Metodológicas (ABPC)
Grado:
Tercer Secundaria (14-17 años)
Escenario:
Aula y comunidad escolar
Metodologías:
Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), Aprendizaje Colaborativo, Investigación Acción
Ejes Articuladores:
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs (por materia):
Contenidos: La diversidad de lenguas y variantes en la comunicación familiar, escolar y comunitaria.
PDA: Analizar y reconocer variantes lingüísticas del español para valorarlas como riqueza cultural.
Desarrollo por Fases (ABPC) - Campos Formativos Relevantes
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Actividades Sugeridas - Contenidos y PDAs |
---|
Identificación | - Actividad de reflexión y análisis crítico: ¿Qué sabemos sobre las variantes del español en diferentes regiones y comunidades?
- Investigación preliminar con fuentes diversas: entrevistas breves a familiares, revisión de artículos y registros audiovisuales sobre dialectos y modismos locales (Fuente: Libro, Pág. X).
- Debate estructurado para justificar la relevancia cultural y social de valorar estas variantes.
|
Recuperación | - Uso de mapas conceptuales complejos y diagramas de flujo para conectar conocimientos previos en lengua, historia y cultura.
- Actividad de lluvia de ideas: ¿Cómo influyen las variantes lingüísticas en la identidad cultural y en la comunicación cotidiana?
- Sistematización de conocimientos previos en esquemas visuales.
|
Planificación | - Diseño de un plan de trabajo con objetivos SMART: "Investigar y valorar 3 variantes lingüísticas en la comunidad en 4 semanas".
- Establecimiento de roles: investigadores, comunicadores, diseñadores, presentadores.
- Cronograma detallado, definición de productos: informes, mapas interactivos, videos, exposiciones.
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Actividades Sugeridas - Contenidos y PDAs |
---|
Acercamiento | - Investigación avanzada: entrevistas estructuradas a hablantes de diferentes regiones, análisis de grabaciones, revisión de documentos históricos y culturales (Fuente: Libro, Pág. X).
- Análisis crítico comparativo de variantes: fonéticas, léxicas, sintácticas.
- Uso de recursos digitales: plataformas interactivas para mapear variantes dialectales.
|
Comprensión y producción | - Elaboración de un informe colectivo que describa las variantes lingüísticas, su origen y significado cultural.
- Creación de productos finales innovadores: maquetas digitales, cortometrajes documentales, podcasts con entrevistas, infografías interactivas.
- Fundamentación en contenidos lingüísticos, históricos y culturales.
- Presentación de propuestas para promover el respeto y la valoración de la diversidad idiomática en la comunidad.
|
Reconocimiento | - Reflexión grupal y autocrítica sobre el proceso de investigación y los aprendizajes adquiridos.
- Evaluación del impacto del proyecto en la percepción cultural y lingüística.
|
Corrección | - Revisión y ajuste de productos, profundización en aspectos culturales y lingüísticos que requieran mayor análisis.
- Investigación adicional para resolver dudas o ampliar conocimientos.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Actividades Sugeridas - Contenidos y PDAs |
---|
Integración | - Sistematización de conocimientos en un portafolio digital que integre textos, mapas, audios y videos.
- Preparación de una exposición multidisciplinaria, con énfasis en la importancia cultural y social de la diversidad lingüística.
- Ensayo de presentaciones orales y escritas para potenciar habilidades de expresión formal.
|
Difusión | - Presentación formal del proyecto a la comunidad escolar, padres y autoridades educativas mediante exposiciones, ferias culturales digitales y publicaciones en redes sociales.
- Elaboración de materiales didácticos y recursos digitales para sensibilizar sobre la riqueza cultural de las variantes del español.
|
Avances | - Evaluación del logro de los objetivos y productos finales frente a los criterios establecidos.
- Registro sistemático del proceso y resultados en bitácoras de aprendizaje y portafolios.
- Reflexión final sobre el impacto del proyecto y posibles acciones futuras para su difusión y sostenibilidad.
|
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
Video documental o podcast colaborativo que describa las variantes lingüísticas estudiadas, su contexto cultural, y proponga acciones para su valoración en la comunidad escolar.
- Criterios de evaluación:
- Calidad de investigación y análisis crítico.
- Uso correcto de terminología lingüística y cultural.
- Creatividad y pertinencia del producto final.
- Claridad en la exposición oral y escrita.
- Participación equitativa y trabajo en equipo.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática:
- Seguimiento del proceso de investigación, interacción en debates y actividades colaborativas.
- Registro de desempeño:
- Uso de rúbricas para evaluar cada etapa del proyecto y los productos intermedios y finales.
- Reflexiones escritas:
- Diarios de aprendizaje donde los estudiantes expresen sus avances, dificultades y aprendizajes.
- Autoevaluación y coevaluación:
- Preguntas guía: ¿Qué aprendí sobre las variantes lingüísticas? ¿Cómo contribuyó mi trabajo al proyecto? ¿Qué mejoraré en la siguiente fase?
- Valoración del proceso y del producto:
- Enfatizar el desarrollo de habilidades críticas, analíticas y de comunicación, además del conocimiento específico.
Este diseño promueve una comprensión profunda del valor cultural de las variantes lingüísticas del español, fomentando en los adolescentes una actitud crítica, respetuosa y consciente de la diversidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.