SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Formular, formulario
  • Asunto o Problema Principal: Simular la experiencia de solicitar un trámite
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Lenguajes: diálogo para acuerdos, textos expositivos (problema-solución, comparación, causa-consecuencia, enumeración), búsqueda reflexiva de información, textos discontinuos, textos formales para asuntos personales y de bienestar común.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "El mapa de mis conocimientos" — Los niños dibujan en una cartulina lo que saben sobre tramitar documentos y solicitar servicios en su comunidad. Luego comparten en parejas.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: “¿Alguna vez has solicitado un trámite? ¿Cómo fue esa experiencia?” (Recuperación de conocimientos previos)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción lúdica con un juego de roles: “La oficina de trámites”, donde cada niño representa a un solicitante o funcionario y practica cómo pedir y dar información (uso de diálogo y textos formales). Referencia: (Fuente: Guía de Juegos Didácticos, Pág. 45).
  • Actividad 4: Presentación del problema: “¿Qué pasos debemos seguir para solicitar un trámite en nuestra comunidad?”. Se realiza una lluvia de ideas y se registra en un cartel grande.
  • Actividad 5: Exploración de textos expositivos sobre trámites en diferentes contextos (ejemplo: en la escuela, en el municipio). Se analizan ejemplos de textos (fuente visual, poco texto, claro y sencillo).

Cierre:

  • Reflexión en plenaria: “¿Qué aprendimos hoy sobre solicitar trámites?” y se escribe en una cartulina una idea clave por niño.
  • Tarea: Investigar en casa si en su familia hay trámites que hayan solicitado y cómo fue esa experiencia.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Memoria de trámites" con tarjetas que tengan nombres de diferentes trámites y pasos a seguir.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué información necesitamos para solicitar un trámite? ¿Cómo podemos organizar esa información?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de búsqueda y manejo de información: en equipos, buscan datos en folletos, internet (con apoyo del docente) y textos brindados en clase sobre cómo solicitar un trámite. Elaboran esquemas y mapas conceptuales (uso de textos discontinuos).
  • Actividad 4: Creación de un esquema visual que muestre las etapas para solicitar un trámite en la comunidad (causa-consecuencia, enumeración). Se utilizan materiales manipulables como fichas y tarjetas.
  • Actividad 5: Comparación de diferentes tipos de trámites: ¿son iguales o diferentes? Se realiza una actividad de contraste y comparación con ejemplos concretos.

Cierre:

  • Socialización en parejas de los esquemas creados y discusión sobre las etapas más importantes.
  • Tarea: Traer una foto o copia de algún documento formal relacionado con un trámite que hayan visto en casa o en la comunidad.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: “¿Qué pasos crees que son los más importantes al solicitar un trámite?” y se registra en la pizarra.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos con un juego de categorización: clasificar diferentes textos (informativos, expositivos, instrucciones).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un texto expositivo colectivo: “Pasos para solicitar un trámite en nuestra comunidad”. Se usan fichas con ideas y se organizan en orden lógico.
  • Actividad 4: Role playing: simular una oficina de atención donde unos niños sean los solicitantes y otros los funcionarios, practicando la comunicación formal y la escucha activa. (Enfoque en el uso del lenguaje y textos formales).
  • Actividad 5: Análisis de un texto formal (ejemplo: formulario) y discusión sobre su estructura y función (Fuente: Manual de redacción para niños, Pág. 27).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué habilidades desarrollamos hoy para solicitar un trámite?
  • Tarea: Escribir en casa un diálogo donde pidan información para un trámite y practicarlo con un familiar.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: “El buzón de dudas”: cada niño escribe en un papel una duda o dificultad que tuvo al solicitar un trámite, y se colocan en un buzón.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué información necesitamos para completar un formulario o un documento formal?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de producción de textos discontinuos: organizar la información en fichas para crear un formulario sencillo que puedan completar en clase.
  • Actividad 4: Juego cooperativo: “El formulario en cadena”, donde cada niño aporta una parte del formulario (nombre, motivo, datos, firma) y aprenden a coordinarse.
  • Actividad 5: Revisión y corrección grupal: analizar los formularios creados y mejorar su claridad y formalidad.

Cierre:

  • Socialización: presentar y explicar el formulario que elaboraron.
  • Tarea: Practicar en casa completar un formulario ficticio o real, con ayuda de un familiar.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida de lo aprendido: “¿Qué pasos hemos visto para solicitar un trámite?”
  • Actividad 2: Juego de adivinanzas: “¿Qué trámite es?” con pistas basadas en los pasos y documentos que aprendieron.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto final: crear un Formulario de solicitud que represente un trámite en su comunidad, incluyendo todos los pasos y textos necesarios. Se trabajará en equipos y se diseñará en cartulina o papel grande.
  • Actividad 4: Presentación del formulario: cada grupo explica su formulario y cómo ayuda a solicitar un trámite.
  • Actividad 5: Evaluación formativa: discusión en clase sobre cómo mejorar los formularios y qué aprendieron.

Cierre:

  • Reflexión final: “¿Qué aprendimos sobre cómo solicitar trámites y qué habilidades desarrollamos?”
  • Entrega del Producto de Desempeño Auténtico: el formulario elaborado, con criterios claros de evaluación.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción: Cada grupo creará un Formulario de solicitud de trámite que incluya todos los pasos, información necesaria y un ejemplo de diálogo formal para solicitar un trámite en la comunidad. Este formulario será presentado en clase y servirá como una guía práctica para entender el proceso.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye todos los pasos para solicitar un trámite

Utiliza un lenguaje formal y adecuado

Presenta información clara y organizada

Participa activamente en la elaboración y presentación

Demuestra comprensión del proceso investigado


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: durante actividades de role playing y talleres.
  • Listas de cotejo: para verificar participación y uso correcto de textos.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para valorar la comprensión y el aprendizaje.
  • Autoevaluación: los niños llenarán una sencilla ficha sobre qué aprendieron y qué les gustó.
  • Coevaluación: en grupo, comentan el trabajo de sus compañeros con base en los criterios establecidos.

Este proceso fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word