Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Figuras geométricas y sus características
- Asunto o Problema: Poco conocimiento sobre las características de los cuadriláteros, lo que dificulta su identificación y clasificación de entre las figuras geométricas.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos: Figuras geométricas y sus características
- PDAs: Con apoyo de instrumentos geométricos, construyen, analizan y clasifican cuadriláteros, explicando criterios utilizados.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación del tema con un cuento visual sobre un “mundo mágico de figuras geométricas” donde los personajes son diferentes cuadriláteros (rombos, rectángulos, trapecios). Se invita a los niños a imaginar qué personajes podrían ser y qué características tienen.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué figuras geométricas conocen?, ¿Han visto alguna vez un cuadrilátero? Los niños comparten experiencias o figuras que conocen.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración guiada: Se presenta un conjunto de figuras geométricas (recortables o manipulables). Los niños observan, tocan y describen las figuras con preguntas como: ¿Cuántos lados tiene?, ¿Qué formas tienen los ángulos?, ¿Qué características distinguen a cada figura? (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Juego de clasificación: en equipo, los niños agrupan las figuras en categorías según sus lados y ángulos, usando tarjetas o recortes.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre los cuadriláteros? Cada equipo comparte una característica que identificó. Se anota en el mural las ideas principales.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de recuperación: “El detective de figuras”. Los niños buscan en el aula objetos con forma de cuadrilátero y explican por qué creen que corresponde a esa figura.
- Actividad 2: Pregunta provocadora: ¿Qué detalles deben tener un cuadrilátero para que podamos clasificarlo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción con regla y escuadra: Los niños diseñan diferentes cuadriláteros en su cuaderno o en papel cuadriculado. Luego, con ayuda de instrumentos geométricos, construyen ejemplos reales de cada tipo de cuadrilátero (rectángulo, rombo, trapecio).
- Actividad 4: Comparación y análisis: en parejas, comparan sus figuras y anotan las similitudes y diferencias, justificando sus criterios (Fuente: Libro, Pág. 47).
Cierre:
- Compartir en grupo los diferentes cuadriláteros creados, destacando sus características y reforzando el vocabulario aprendido.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Video breve animado sobre “Los cuadriláteros en la vida cotidiana”, mostrando puentes, ventanas, cuadros, etc. Se invita a los niños a identificar en qué objetos del aula o en su entorno cotidiano ven estas figuras.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué creen que esas figuras son importantes en nuestra vida diaria?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de propiedades: con un diagrama en el pizarrón, los niños analizan un cuadrilátero y marcan lados, ángulos y diagonales. Se fomenta que expliquen sus observaciones y razonen por qué los cuadriláteros tienen características específicas (Fuente: Libro, Pág. 50).
- Actividad 4: Juego interactivo digital o en papel: “Clasifica y explica” diferentes cuadriláteros según sus atributos, en grupos pequeños.
Cierre:
- Debate: ¿Qué criterios utilizamos para clasificar los cuadriláteros? Se realiza una lluvia de ideas y se anotan en un mural.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: “El arquitecto geométrico”. Los niños imaginan que son arquitectos que deben diseñar una estructura usando solo cuadriláteros.
- Actividad 2: ¿Qué herramientas geométricas necesitamos? Se repasan los instrumentos y su uso.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción colaborativa: en equipos, diseñan un “Mural de cuadriláteros” en papel gigante, usando instrumentos para dibujar y recortar figuras, clasificándolas según sus características.
- Actividad 4: Presentación y explicación del trabajo: cada equipo explica los criterios que usaron para clasificar y construir sus figuras.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo podemos identificar fácilmente un cuadrilátero? Se refuerzan los conceptos.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: “¿Qué figura soy?”, donde los niños describen un cuadrilátero sin nombrarlo y los demás adivinan.
- Actividad 2: Pregunta final: ¿Por qué es importante aprender sobre las figuras geométricas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un “Álbum de cuadriláteros”: cada niño dibuja y escribe características de un cuadrilátero que más le gustó, usando ejemplos del entorno o inventados.
- Actividad 4: Preparación del Producto Final: cada grupo selecciona sus mejores trabajos para presentar en un “Museo de figuras geométricas” en el aula, explicando sus criterios y características.
Cierre:
- Presentación del “Museo” y reflexión final: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustó más? Se realiza una autoevaluación y coevaluación con preguntas sencillas.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes crearán un “Mural interactivo de cuadriláteros”, en el cual exhibirán recortes, dibujos, explicaciones y ejemplos de diferentes cuadriláteros. Cada grupo presentará su trabajo, explicando los criterios utilizados para clasificar y describir las figuras. Este producto evidencia la comprensión de las características, análisis y clasificación de los cuadriláteros, alineándose con el PDA de construir, analizar y explicar con instrumentos geométricos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Identifica y describe cuadriláteros con precisión | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza correctamente instrumentos geométricos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Clasifica cuadriláteros según sus atributos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica los criterios utilizados | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en trabajo colaborativo y presenta con claridad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades prácticas y debates.
- Listas de cotejo para verificar la participación en construcción y clasificación.
- Rúbricas sencillas para evaluar la explicación de criterios y trabajo en equipo.
- Preguntas reflexivas al final de cada día para valorar el entendimiento y los avances.
- Autoevaluación y coevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me quedó claro?, ¿Qué puedo mejorar?
Este enfoque lúdico, activo y colaborativo, fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, la inclusión y la participación significativa, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.