SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

Datos

Información

Nombre del Proyecto

Que fluyan las descripciones

Asunto o Problema

Conocer para qué sirven los adjetivos

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Septiembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Basado en problemas

Ejes Articuladores

Vida saludable

Contenidos y PDAs

Ver sección específica en la planeación


Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenido

PDA (Producto Desempeño Auténtico)

Uso de adjetivos para describir objetos, personas y lugares

Libro acordeón con descripciones del entorno y problemática del agua

Reconocimiento de diferentes maneras de emplear descripciones

Presentación grupal y exposición del libro acordeón

Valoración de la importancia del agua y su cuidado en la comunidad

Reflexión escrita y oral sobre el cuidado del agua


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

1. Presentamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial sobre la importancia del agua y las descripciones

  • Iniciar con un cuento o video corto sobre el agua en la comunidad para captar atención (ejemplo: video sobre el ciclo del agua o una historia indígena relacionada, Fuente: Libro, Pág. 11).
  • Preguntar: ¿Qué saben sobre el agua y cómo la describirían? ¿Para qué sirven los adjetivos?
  • Mostrar imágenes de diferentes entornos acuáticos y pedir a los niños que los describan con palabras que puedan recordar.

Objetivo

Motivar y activar conocimientos previos sobre el tema y los adjetivos.

  • Juego de palabras: "El adjetivo escondido", donde los niños dicen palabras que describen objetos o lugares relacionados con el agua.

2. Recolectemos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Recolectamos

Indagar sobre los conocimientos previos y el contexto del problema del agua en la comunidad

  • Realizar una lluvia de ideas sobre qué saben acerca del estado del agua en su comunidad.
  • Preguntar: ¿Qué actividades cotidianas involucran agua? ¿Qué problemas conocen respecto al agua en su comunidad?
  • Investigar con familiares y vecinos, mediante entrevistas guiadas, sobre cómo cuidan el agua y qué problemas hay en su comunidad relacionados con ella.

Objetivo

Conocer y explorar el conocimiento existente sobre el agua y su descripción en el entorno

  • Crear un mapa mental colectivo con las ideas principales sobre el agua en la comunidad.

3. Formulemos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulemos

Definir claramente el problema y los aspectos a trabajar

  • Analizar las imágenes y textos de referencia (Fuente: Libro, Pág. 10-11) para entender la importancia de las descripciones y del agua.
  • Preguntar: ¿Por qué es importante describir con precisión una problemática como la del agua?
  • En grupos, definir qué tipo de descripciones quieren hacer para representar la situación del agua en su comunidad.
  • Elaborar una lista de adjetivos útiles para describir objetos, lugares y problemas relacionados con el agua.

Objetivo

Delimitar el trabajo y entender el propósito de usar descripciones y adjetivos.

  • Crear un esquema de las descripciones que desean elaborar, con ejemplos.

4. Organizamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Organizamos

Planificación del trabajo en equipos y estrategias

  • Formar equipos pequeños (3-4 niños).
  • Asignar tareas: investigación, escritura, ilustración, organización del libro acordeón.
  • Distribuir materiales: hojas, cartulinas, recortes, colores, etc.
  • Elaborar un plan de actividades para recopilar información, redactar las descripciones y crear las ilustraciones.

Objetivo

Preparar las acciones concretas para la ejecución del proyecto.

  • Crear un calendario de actividades, incluyendo visitas a la biblioteca y entrevistas.

5. Construyamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Construimos

Elaboración del libro acordeón con las descripciones y las ilustraciones

  • Visitar la biblioteca para recopilar información confiable (Fuente: Libro, Pág. 15).
  • Elaborar borradores de las descripciones, usando adjetivos aprendidos y relacionadas con el problema del agua en su comunidad.
  • Dibujar o pegar fotos que acompañen las descripciones.
  • Intercambiar borradores con compañeros para mejorar y enriquecer las descripciones (coevaluación).
  • Incorporar cambios y elaborar el libro acordeón, siguiendo las instrucciones del manual. (Fuente: Libro, Pág. 16).
  • Diseñar una portada con título, nombre, escuela y grado.

Objetivo

Crear un producto tangible que refleje el aprendizaje y las descripciones del entorno.

  • Finalizar los libros acordeón y prepararlos para exposición.

6. Comprobamos y analizamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Comprobamos y analizamos

Evaluar los productos y el proceso

  • Cada equipo presenta su libro acordeón en una exposición grupal.
  • Realizar una reflexión guiada: ¿Qué aprendieron sobre las descripciones y el agua? ¿Qué dificultades enfrentaron? ¿Cómo usaron los adjetivos? (Fuente: Libro, Pág. 21).
  • Responder preguntas reflexivas: ¿Qué mejorarían? ¿Qué aprendieron sobre el cuidado del agua?

Objetivo

Valorar el proceso y los productos finales, promoviendo la autoevaluación y la crítica constructiva.

  • Uso de rúbricas sencillas para evaluar la claridad, creatividad y precisión en las descripciones y las ilustraciones.

7. Compartimos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Compartimos

Socializar los productos y experiencias

  • Montar una exposición en el aula con los libros acordeón.
  • Cada grupo lee en voz alta sus descripciones y explica las ilustraciones.
  • Reflexión grupal sobre cómo las descripciones ayudaron a entender la problemática del agua en su comunidad.
  • Compartir ideas para cuidar el agua en la vida cotidiana. (Fuente: Libro, Pág. 21).

Objetivo

Fomentar la comunicación efectiva, la valoración del trabajo propio y ajeno, y el compromiso con el cuidado del agua.

  • Realizar una evaluación mutual mediante preguntas y rúbricas.

Resumen

Este esquema metodológico asegura una secuencia lógica, participativa y significativa, integrando actividades lúdicas, creativas y colaborativas, que favorecen el pensamiento crítico, la expresión oral y la conciencia del cuidado del agua en línea con la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word