A continuación, se presenta el desarrollo detallado del proyecto educativo, estructurado en fases y momentos, siguiendo la metodología basada en problemas y en proyectos comunitarios, con actividades creativas, lúdicas, inclusivas y significativas para alumnos de Cuarto Grado (9 años). Se integran los contenidos, PDAs y las actividades propuestas en los textos de referencia, considerando la importancia de la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración de los textos instructivos.
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | 1. Conversa con los alumnos sobre qué saben acerca de los textos instructivos, reglamentos, recetas y cómo los usan en su vida cotidiana. Utiliza una lluvia de ideas y una cartelera para registrar sus conocimientos previos.<br>2. Presenta un video breve o imágenes que muestren diferentes textos instructivos y dialoga con ellos sobre su utilidad y características. |
Recuperación | 1. En parejas, leen en voz alta los fragmentos del libro proporcionado (Fuente: Libro, Pág. 44-45) y comparten qué les llamó la atención.<br>2. Realizan un mural colectivo en el aula con ejemplos visuales de textos instructivos, reglamentos, recetas y reglamentos, identificando sus elementos principales. | |
Planificación | 1. En equipos, planifican cómo investigarán diferentes textos instructivos en su entorno (por ejemplo, en casa, en internet, en la escuela).<br>2. Definen roles: quien buscará recetas, quién el reglamento, quién el instructivo para hacer piñatas, etc.<br>3. Elaboran un calendario y acuerdan fechas para presentar sus hallazgos y productos. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | 1. Visitan la biblioteca escolar o consultan en línea para recopilar ejemplos de textos instructivos y reglamentos.<br>2. En pequeños grupos, analizan los textos seleccionados, identifican palabras clave, verbos en infinitivo e imperativo, secuencias y características. |
Comprensión y producción | 1. Cada grupo elige un tipo de texto (receta, reglamento, instructivo para hacer piñatas, reglamento escolar).<br>2. Elaboran su propio texto, siguiendo las características analizadas, usando materiales manipulables (papel, cartulina, dibujos).<br>3. Practican la lectura en voz alta, enfatizando los verbos y las instrucciones claras. | |
Reconocimiento | 1. Presentan sus textos en pequeños stands o carteles en el aula.<br>2. Reflexionan en plenaria sobre las dificultades encontradas y las estrategias para mejorar sus textos. | |
Corrección | 1. En equipos, revisan y corrigen sus textos usando una lista de cotejo con aspectos ortográficos, de puntuación, uso correcto de verbos en modo imperativo y en infinitivo. | |
Fase 3: Intervención | Integración | 1. Crean un “Manual de instrucciones” colectivo en el que recopilan todos los textos elaborados, organizándolos temáticamente.<br>2. Incluyen ilustraciones, ejemplos y sugerencias para su uso en la comunidad escolar y familiar. |
Difusión | 1. Organizan una feria de textos instructivos en la escuela, invitando a otras clases, padres y comunidad.<br>2. Realizan presentaciones orales de sus textos, explicando cada paso y su utilidad. | |
Consideraciones | 1. Reflexionan sobre lo aprendido respecto a la importancia de los textos instructivos y cómo estos facilitan actividades en la vida diaria.<br>2. Plantean nuevas ideas para crear textos útiles en su comunidad. | |
Avances | 1. Evalúan el logro del producto final (el manual colectivo) y la comprensión de las características de los textos instructivos.<br>2. Elaboran una bitácora de aprendizajes y próximos pasos. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | 1. Presenta un problema social: “¿Por qué es importante que todos respetemos los reglamentos y sigamos instrucciones en las actividades comunitarias y escolares?”<br>2. Pregunta a los alumnos qué saben y qué piensan sobre la importancia del respeto y la participación activa en actividades colectivas. |
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | 1. En grupo, hacen un mapa conceptual o un dibujo que represente qué reglas conocen y por qué creen que existen.<br>2. Comparten experiencias donde hayan seguido o no reglas y las consecuencias de esas acciones. |
Formulemos | Definir con claridad el problema | 1. En mesas, discuten y redactan en frases cortas: “La importancia de respetar reglas y seguir instrucciones para vivir en comunidad.”<br>2. Elaboran un cartel con la definición del problema y los aspectos que quieren investigar. |
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | 1. Forman equipos de trabajo y asignan roles: investigador, redactor, presentador, ilustrador.<br>2. Planifican cómo abordarán la investigación: entrevistas, observaciones, análisis de textos.<br>3. Elaboran un plan de trabajo con fechas y tareas específicas. |
Construimos | Ejecutar las estrategias | 1. Realizan entrevistas a personas adultas, revisan reglamentos, leen textos y recogen evidencias.<br>2. Crean un informe o presentación que explique por qué es importante respetar reglas y seguir instrucciones. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | 1. Revisan los hallazgos en grupos, comparan con las ideas iniciales y reflexionan sobre los cambios.<br>2. Elaboran un mural o cartel que resuma lo aprendido y las conclusiones. |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | 1. Presentan sus conclusiones en una feria o asamblea escolar.<br>2. Reflexionan en grupo sobre qué aprendieron y cómo pueden aplicar ese conocimiento en su comunidad. |
Este esquema permite guiar a los alumnos en un proceso activo, reflexivo y colaborativo, promoviendo habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, análisis de textos, y valoración de la importancia de las instrucciones en la vida cotidiana, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Deseas que prepare también los cuadros específicos para los campos formativos o alguna actividad adicional?