SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La técnica como sistema, clases de técnicas y sus elementos comunes
  • Asunto o Problema Principal: Distinguir la técnica como un sistema constituido por un conjunto de acciones para la satisfacción de necesidades e intereses
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad Crítica

Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Tecnología

  • Contenidos:
  • Materiales, procesos técnicos y comunidad.
  • PDA:
  • Describe los elementos que interactúan en los sistemas técnicos (formas de organización, medios, materiales, energía, conocimientos, saberes, experiencias) para comprender su vínculo con la sociedad, la cultura y la naturaleza.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Presentación de un video interactivo que muestra diferentes técnicas tradicionales en comunidades rurales y urbanas, destacando sus elementos y funciones. Los estudiantes comentan qué técnicas reconocen y qué necesitan para realizar alguna de ellas.

  • Actividad 2 (Recuperación y conexión):

Dinámica de lluvia de ideas donde los estudiantes comparten conocimientos previos sobre técnicas que conocen, relacionándolas con sus experiencias cotidianas y saberes culturales (ejemplo: cocinar, construir, fabricar objetos).

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Análisis en grupos pequeños de imágenes y videos sobre técnicas tradicionales en distintas comunidades. Cada grupo identifica los elementos involucrados en esas técnicas (materiales, acciones, energía, conocimientos). Se relaciona con el contenido de la materia Tecnología y la interculturalidad, reflexionando sobre cómo estas técnicas responden a necesidades culturales y sociales. (Fuente: Libro, Pág. 45).

  • Actividad 4:

Mapas conceptuales colaborativos en digital o en papel, donde los estudiantes relacionan los elementos de un sistema técnico con ejemplos locales y culturales.

Cierre:

  • Puesta en común: Cada grupo comparte su análisis y reflexiones sobre cómo las técnicas reflejan aspectos culturales y comunitarios. Se conecta con la idea de que las técnicas responden a necesidades sociales y culturales, reforzando el eje de interculturalidad.
  • Reflexión individual escrita: ¿Qué aprendí sobre los elementos que conforman un sistema técnico y su relación con mi comunidad?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Juego de roles: "Técnicos por un día". Los estudiantes eligen una técnica tradicional y se preparan para explicar sus elementos a sus compañeros, usando recursos manipulables (materiales, dibujos, objetos).

  • Actividad 2 (Recuperación):

Pregunta reflexiva: ¿Qué elementos comunes identificamos en diferentes técnicas al observar nuestro entorno?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Investigación en equipos sobre una técnica específica de su comunidad (por ejemplo, elaboración de cerámica, tejido, construcción con barro). La investigación incluye los materiales, las acciones, el conocimiento técnico, y su función social. Documentación en formatos digitales o carteles.

  • Actividad 4:

Debate guiado: ¿Cómo influye la técnica en la cultura y economía local? Los estudiantes argumentan y relacionan con conceptos de su comunidad y con el enfoque intercultural.

Cierre:

  • Presentación rápida de cada grupo sobre su técnica investigada.
  • Reflexión colectiva: ¿Qué elementos son indispensables en toda técnica y cómo se relacionan con nuestras raíces culturales?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Experiencia sensorial: manipulación de materiales tradicionales (arcilla, fibras naturales). Los estudiantes describen sensorialmente los materiales y discuten cómo estos influyen en el proceso técnico.

  • Actividad 2 (Recuperación):

Cuestionamiento: ¿Qué relación hay entre los materiales utilizados en las técnicas y nuestro entorno natural y cultural?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Visita virtual o real a un taller o comunidad donde se practiquen técnicas tradicionales. El objetivo es identificar los materiales, procesos y conocimientos en contexto real.

  • Actividad 4:

Creación de un diagrama de flujo que ilustre el proceso técnico de la técnica observada, destacando los elementos involucrados y su interacción.

Cierre:

  • Reflexión en grupos: ¿Qué elementos del sistema técnico son imprescindibles para que una técnica funcione y se mantenga en la comunidad?
  • Registro escrito: ¿Cómo influye la técnica en la cultura y en la sostenibilidad de nuestra comunidad?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Juego de "Técnicas en acción": los estudiantes representan en grupos pequeñas acciones técnicas que hayan investigado o creado, sin hablar, solo usando gestos y objetos. Los demás deben adivinar qué técnica es y qué elementos involucra.

  • Actividad 2 (Recuperación):

Pregunta para conectar conocimientos previos: ¿Qué elementos consideramos en una técnica y cómo afectan su funcionamiento en la comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Elaboración de un mural colaborativo que integre imágenes, esquemas y textos, donde los estudiantes expliquen cómo los diferentes elementos interactúan en un sistema técnico comunitario, considerando aspectos culturales y sociales.

  • Actividad 4:

Discusión en pequeños grupos sobre cómo las técnicas tradicionales pueden adaptarse o innovarse respetando sus elementos y su contexto cultural.

Cierre:

  • Presentación del mural y discusión final sobre la importancia de preservar y valorar las técnicas tradicionales en la comunidad.
  • Reflexión escrita: ¿Qué elementos de las técnicas tradicionales podemos aplicar en proyectos innovadores en nuestra comunidad?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

En equipos, los estudiantes diseñan un "prototipo técnico" sencillo que responda a una necesidad local usando materiales reciclados o reutilizados.

  • Actividad 2 (Recuperación):

Pregunta de reflexión: ¿Cómo los elementos del sistema técnico influyen en la sostenibilidad y la innovación?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Elaboración de un proyecto colaborativo: cada equipo propone una técnica o sistema técnico para mejorar alguna necesidad en su comunidad, considerando los elementos y principios aprendidos.

  • Actividad 4:

Presentación oral y visual de la propuesta ante la clase, justificando la elección de elementos y su relación con la cultura local y la sostenibilidad.

Cierre:

  • Reflexión final grupal: ¿Qué aprendimos sobre las técnicas, sus elementos y su relación con nuestra comunidad y cultura?
  • Evaluación formativa mediante preguntas reflexivas y la rúbrica de participación y comprensión.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un Portafolio Digital o Físico que contenga:

  • Investigaciones de técnicas tradicionales en su comunidad,
  • Mapas conceptuales de los elementos del sistema técnico,
  • Diagramas de procesos,
  • Propuestas de innovación o mejora de técnicas existentes,
  • Reflexiones individuales y grupales sobre el aprendizaje y la relación con la interculturalidad.

Criterios de Evaluación:

  • Comprensión de los elementos del sistema técnico y su relación con la comunidad.
  • Capacidad de análisis crítico y argumentación.
  • Creatividad en propuestas de innovación respetuosas con la cultura.
  • Participación activa y trabajo colaborativo.
  • Reflexión metacognitiva sobre el aprendizaje.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: participación en debates, roles, y actividades prácticas.
  • Registro de participación: bitácoras, portafolio digital, notas de interés.
  • Preguntas clave: ¿Qué elementos conforman una técnica? ¿Cómo influyen en la comunidad?
  • Reflexiones escritas: autoconciencia del proceso de aprendizaje.
  • Retroalimentación entre pares: intercambiar opiniones y sugerencias en presentaciones y proyectos.

Rubrica sencilla:

Criterios

4 - Excelente

3 - Bueno

2 - Satisfactorio

1 - En desarrollo

Comprensión de elementos del sistema técnico

Explica claramente todos los elementos y su relación con la comunidad

Explica la mayoría de los elementos con relación básica

Muestra comprensión parcial o confusa

No demuestra comprensión adecuada

Análisis crítico y argumentación

Argumenta con profundidad y ejemplos relevantes

Argumenta con algunos ejemplos y coherencia

Argumenta de forma superficial

No argumenta o presenta ideas desconectadas

Participación y trabajo en equipo

Participa activamente, colabora y respeta turnos

Participa y colabora en mayor parte

Participa de manera limitada

Poco participativo o descooperativo

Creatividad y propuestas

Innovadoras y respetuosas con la cultura

Creativas en su contexto

Poco innovadoras

Sin propuestas o respeto cultural

Reflexión metacognitiva

Reflexiones profundas y autoevaluación efectiva

Reflexiones claras y en proceso

Reflexión superficial o incompleta

No realiza reflexión


Este plan promueve un aprendizaje integral, crítico y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la valoración de la cultura local, la sostenibilidad y el pensamiento sistémico en las técnicas.

Descargar Word